Del orden de 24.400 nuevos empleos se crearán cada año una vez que estén en marcha los cambios al Sistema Nacional de Capacitación (Sence) que promueve el actual gobierno. Así lo establece el informe de productividad que acompaña el proyecto de ley respectivo que ingresó la semana pasada a la Cámara de Diputados.
La iniciativa, la primera de la modernización laboral anunciada por la admimistración Piñera, apunta a mejorar la calidad de la capacitación, la eficiencia del gasto que se destina a ello y facilitar la entrada de actores a la formación en la empresa, entre sus aspectos principales.
En este contexto, se espera que la introducción de un copago de 20% para el primer tramo de rentas de los trabajadores beneficiarios (menor a 25 UTM), generará incentivos para que aumente el involucramiento de la empresa en las acciones de capacitación, lo que debería generar un impacto en la calidad de los cursos.
La última estimación disponible para medir la empleabilidad de los trabajadores indica que un 89,5% de los capacitados en la empresa por franquicia tributaria en 2017 permanecieron en el empleo 12 meses posteriores a su capacitación. Y los cálculos apuntan a que la propuesta legal logrará incrementar dicha cifra en tres puntos porcentuales, mejorando la empleabilidad promedio de los cursos hasta 92,5%.
De la citada diferencia provendrán 17.700 nuevos puestos de trabajo, es decir, la mayoría de los 24.400 antes citados.
Otros 2.500 podrían derivar de un escenario donde se buscará mejorar la calidad de los cursos de capacitación a través del nuevo programa de Fondos Concursables, que se prevé permitir aumentar la empleabilidad promedio de 34,6% de las becas laborales a un 57,8%, que representa el promedio del programa de Formación en Oficios de Registro Especial; y se modificará el pre contrato, que impulsará la cantidad de personas capacitadas.
Esta última medida implica que se ampliará al doble el tiempo en el que un trabajador puede perfeccionarse a través de este mecanismo previo a la entrada al empleo. Por esta razón se prevé un aumento al doble en la cantidad de capacitaciones de duración mayor a 200 horas (aquellas que se ven restringidas por el tope de tiempo), frecuentes en la industria pesada.
El informe de productividad advierte que la industria pesada en 2018 capacitó alrededor de 2.250 personas a través del precontrato, las que aumentarán a 4.500 a través de la aplicación de esta medida.
Esto se traduce en 2.500 nuevos empleos 27 un año después de aplicada la nueva regulación, gracias a la capacitación de alta calidad ofrecida a este grupo.
Los costos de la propuesta
De acuerdo al análisis, la reforma al Sence implica un mayor compromiso para la empresa por el incremento del copago a la capacitación de sus trabajadores; y, en segundo término, por el menor ingreso para los OTIC, debido a la disminución de la comisión de intermediación.
En efecto, existirá un mayor costo neto para las empresas en capacitación debido a que ellas pagarán al menos un 20% del costo de las acciones vía franquicia tributaria. Además, el copago mínimo de un 20% a partir desde el primer tramo de renta de los trabajadores generará, de manera transitoria durante la instalación de esta medida, un desincentivo a la capacitación de mala calidad, estimado en 24%.
Tomando en cuenta todos esos efectos, se espera que el aumento en el copago de las empresas aumente el costo privado en capacitación en $ 13.800 millones, unos US$ 20 millones.
Por otra parte, se espera que el monto total pagado a los OTIC por la intermediación de la capacitación, equivalente al 11% del aporte total anual, disminuya. Dado que la cantidad de capacitación de mala calidad disminuye por el copago, y se eliminan los saldos para años siguientes -que financian becas laborales y estudios-, el monto intermediado disminuye.
Por tanto, con la aplicación de esta medida, que permitirá mejorar la calidad de la capacitación en la empresa, se espera que el monto total en que el Fisco paga por la comisión de lntermediaclón OTIC disminuya en $ 8.000 millones al año siguiente de aplicada esta medida, unos US$ 12 millones.