Bajo Imacec de octubre pone en duda proyección del IPoM para el PIB de 2013
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó que el bajo resultado es un llamado de atención para cuidar la inversión, pero que no se pueden sacar conclusiones por un solo dato.
La economía chilena sigue profundizando su desaceleración. Así se desprende del Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de octubre que anotó una variación de 2,8%, según informó ayer el Banco Central.
La cifra sorprendió al mercado al ubicarse considerablemente por debajo de las proyecciones de 4%, que había arrojado la Encuesta de Expectativas Económicas. Incluso, es la expansión mensual más baja desde julio de 2011, cuando el índice se ubicó en 2,4%.
Como explicó el documento del ente emisor, la caída del décimo mes del año se debió al mal resultado de la industria manufacturera y al bajo desempeño del comercio mayorista, servicios empresariales y de transporte.
La serie desestacionalizada, en tanto, disminuyó 0,1% respecto del mes precedente y creció 3,3% en doce meses.
Con este resultado, la economía chilena acumula un crecimiento de 4,3% en el ejercicio, cifra ligeramente superior al 4,2% que estimó el Banco Central para el cierre del año en su último IPoM.
Hacienda ve mejores resultados en próximos meses
Desde el gobierno, en tanto, recibieron el dato con cierto grado de optimismo, ya que aseguran que esto es un hecho puntual y que durante los próximos meses se debieran ver cifras por sobre el 4%.
“Siempre hemos hablado de que la economía chilena está en un proceso de desaceleración moderado y eso se refleja en el Imacec de 2,8% para octubre que hemos conocido, por debajo de las expectativas. Sin duda refleja una desaceleración pero tengo la impresión eso sí, que los Imacec que vienen en noviembre y diciembre van a ser más altos”, aseguró el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, tras asistir al despacho en tercer trámite del proyecto de reajuste al sector público, en el Congreso en Valparaíso.
Sin embargo, el secretario de Estado también advirtió que este dato debe ser tomado como un llamado de atención para cuidar la inversión.
“En términos prácticos lo que nos está dando es un llamado de atención para cuidar la inversión. El consumo sigue sólido y nutrido en un mercado laboral que está en tasas de desempleo que son las menores en 30 años, pero tenemos que cuidar la inversión, porque además de apuntalar el crecimiento del año y del mes, es mayor capacidad de crecimiento futuro”, agregó.
Incertidumbre por PIB 2013
Algo distinta es la visión que tienen los economistas Sebastián Senzacqua, de BICE Inversiones; Fernando Soto, de BBVA Research; y Antonio Moncado, de BCI Estudios. Los tres coinciden en que el Imacec de octubre no es un hecho puntual sino que es un dato que viene a confirmar la mayor desaceleración de la economía.
“El Imacec de octubre muestra un comportamiento que se ha ido repitiendo en términos mensuales. Por segundo mes consecutivo, el Imacec descontado factores desestacionales y días hábiles, anotó una caída mensual”, afirmó Senzacqua.
Mientras que Soto explicó que “ya hay un cierto grado de persistencia en las cifras, de hecho esperamos que los próximos Imacec estén bajo 4%, de todas maneras”.
Pero eso no es todo, los expertos también aseguraron que el dato incluso adelantaría un cuarto trimestre bastante débil y un crecimiento del PIB 2013, incluso por debajo del 4,2% que proyectó el IPoM de diciembre.
“Nosotros tuvimos una estimación de 4,2% para fin de año y eso considera un crecimiento en torno a 3,5%/3,6% para el cuarto trimestre. Sin embargo, es probable que con este dato de octubre nos quedemos un poco corto en esa estimación y eso implicaría que incluso puede haber un crecimiento más bajo“, dijo Soto.
En la misma línea, Moncado entregó algo más de detalles al destacar que “con este Imacec es bastante poco probable que este crecimiento (4,2% para el PIB 2013%) se concrete. Va a estar más cerca del 4% e incluso en niveles inferiores al 4%”, advirtió.
Senzacqua, por su parte, agregó que para el cuarto trimestre esperan un crecimiento levemente por debajo del 4%, entre 3,6% y 3,8%. Es más, detalló que “si en noviembre se ve una cifra más débil, o en diciembre que va a enfrentar una base de comparación bastante alta, ahí claramente se puede sesgar a la baja nuestra estimación (4,3%), e incluso podría llegar a niveles de 4%”.
El único que se desmarca un poco de esta línea es el economista de Banco Penta, Matías Madrid.
“Por de pronto, todavía pensamos que es un dato puntual y que deberíamos crecer en los próximo meses más cerca del 4%, lo que nos llevaría a crecer cerca del 4,2% para fin de año. Es decir, estamos totalmente en línea con lo que dice el IPoM”, afirmó.
Dato causó sorpresa en el mercado
De igual manera, al ser consultado por qué se había dado esta sorpresa al mercado con una diferencia tan grande respecto a sus estimaciones, los economistas explicaron que esto se debía particularmente por que “la información que tenemos nosotros son en base a los datos que están disponibles en el mercado, en su mayoría a las que se publicaron en las cifras sectoriales en el INE la semana pasada. Mientras que el Banco Central, si bien tiene esa información, también tiene estimaciones propias de algunos otros sectores como del mercado mayoristas o temas de servicios, de los cuales es más difícil tener información. Ahí podría estar explicada la divergencia.
CCS destaca caída en la inversión
Por su parte, la Cámara Nacional de Comercio (CCS), advirtió que los sectores económicos no incluidos en las cifras que entrega el INE, habrían tenido en conjunto una expansión del orden de 1,6% en 12 meses, que escapa de trayectoria, y se ubica también en un mínimo desde marzo de 2011.
“Entre los factores que explican este mal desempeño de dichos sectores, es posible inferir un mayor avance en el deterioro en la inversión, y que se refleja a su vez en el comercio mayorista intermediador de equipos industriales. Las importaciones de maquinarias y equipos tuvieron un descenso de 37% en 12 meses en octubre de 2013, que sigue a dos caídas consecutivas en los meses previos. En particular, se observan importantes retrocesos en material de transporte y maquinaria para la minería, que muestran altas bases de comparación en igual período del año anterior. La cadena de servicios asociada a esta actividad también habría reflejado impactos del menor dinamismo”, destaca la CCS.
Adicionalmente, estimó que el Imacec de octubre puede estar incidido por altas bases de comparación, además de los paros y huelgas que afectaron la actividad del mes, pero que el deterioro de la inversión se seguirá traduciendo en un menor dinamismo para lo que resta del año. “Pese al proceso de deterioro en la inversión, estimamos que la economía debiera recuperar algo de nivel y acercarse en los próximos meses a crecimientos más cercanos al 3,5%, por efecto de la normalización del sector servicios”, concluyó.
Se refuerza escenario para bajas de tasa en 2014
Luego del dato de octubre y que se confirmara una rápida desaceleración de la economía, la Cámara Nacional de Comercio (CCS) aseguró que se da un escenario para nuevas bajas en la tasa de interés, pese a que durante el último IPoM el Banco Central fuera enfático en señalar que el sesgo de la Política Monetaria era neutral. "Frente a este escenario de rápida desaceleración, recuperan espacio las probabilidades de un recorte en la tasa de política monetaria durante diciembre, escenario que hasta antes de conocerse el Imacec de octubre estaba casi descartado por el consenso del mercado", aseguró el gremio.
Este análisis fue compartido por Senzacqua, ya que a su juicio, aún existen espacios para ver nuevos recortes. "Si se dan cifras más débiles hacia los próximos meses claramente comienza a validarse un escenario donde la TPM podría descender incluso un poco más de lo que señala el IPoM", agregó.
En la misma línea, Madrid señaló que "lo que puede generar esto, es que se acentué más el proceso de baja de tasas, ya que en un proceso de menor crecimiento podría haber un movimiento más agresivo del Banco Central y llevarla al 3,5%".
Sin embargo, también asegura que durante la Reunión de Política Monetaria (RPM) de diciembre "va a hacer una pausa" para materializar una nueva baja en el mes de enero o febrero y en marzo realizar un segundo recorte para llevarla al 4,0%".
Por otra parte, consultados por si el bajo Imacec de octubre apoya la tesis de que el Banco Central actuó con rezago al iniciar la política expansiva desde octubre, Moncado aseguró que en este momento "el tema del timing en la decisión que ha tomado el Banco Central no es lo relevante. Lo importante es que esto (el Imacec de octubre) reafirma ciertos sesgos de mediano plazo y cierta dirección hacia la Política Monetaria que reafirma un escenario donde el Banco Central tendría que, dentro de las próximas reuniones de política, moverse hacia niveles más cercanos a 4%, e incluso de 3,75% dentro de los próximos meses.
Por último, Soto destaca que pese a que se ve una profundización de la desaceleración, el Central debería optar por una pausa en diciembre para volver a bajar la TPM durante el primer trimestre. "Un movimiento a la baja en diciembre sería contraproducente en términos comunicacionales con el sesgo que le imprimió a la tasa en el IPoM y en ese contexto no esperamos un recorte para diciembre, pero si para el primer trimestre". En ese sentido, reconoció que BBVA "corrige un poco la visión de postergación de bajas en la tasa que teníamos".
Índice de Remuneraciones se mantiene estable
El Índice de Remuneraciones (IR) y el Índice de Costos de la Mano de Obra (ICMO) registraron nula variación mensual en octubre, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Las variaciones anuales, en tanto, fueron de un 5,6% en el IR y de un 6,1% en el ICMO.
De igual manera, el INE informó que Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, y Comercio registraron las mayores incidencias mensuales en ambos índices.En ambos sectores influyeron los aumentos de Sueldos y salarios por funciones ocasionales, Incentivos y premios, y Comisiones por ventas.
En contrapartida, Intermediación Financiera y Minería anotaron las principales incidencias negativas, explicadas por una alta base de comparación respecto del mes anterior.
Por otra parte, el IR real varió -0,1% en octubre, mientras que en doce meses aumentó 4%.
"No se ve un menor dinamismo del mercado laboral"
Ante estos datos, el economista de Banco Penta, Matías Madrid, señaló que si bien no hubo grandes variaciones, "en términos reales en el mes de octubre subió. Por lo tanto, los datos siguen sugiriendo un mercado laboral bastante estrecho y no se ven signos absolutamente claros de menor dinamismo del mercado laboral", aseguró.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

La UC reconoció a innovadores, facultades y alianzas que impulsan la transferencia tecnológica
En el marco de la celebración del Día de la Transferencia y la Propiedad Intelectual, la universidad premió el desempeño de diversos actores, desarrollos con impacto social y colaboraciones público-académicas, para relevar el rol de la investigación aplicada y la protección de tecnologías desde la academia.

Warren Buffet habla sobre su decisión de retirarse: “Por alguna extraña razón, no empecé a envejecer hasta los 90”
El “Oráculo de Omaha”, de 94 años, conversó con The Wall Street Journal sobre el reciente anuncio de su decisión de dar un paso al costado como director ejecutivo de Berkshire Hathaway después de seis décadas.