Macro

De más a menos, el riesgo que enfrenta el país

El PIB avanzó 1,5% en el período y 1,9% en el primer semestre, cifras que si bien se ubicaron por sobre el consenso del mercado, ratifican que la primera mitad del ejercicio será el mejor del año.

Por: Sebastián Valdenegro Toro | Publicado: Viernes 19 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Las cuentas nacionales del segundo trimestre, dadas a conocer ayer por el Banco Central, confirmaron que la economía chilena continúa inmersa en un ciclo de debilidad que se extiende ya por tres años. El Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 1,5% en el período y 1,9% en el primer semestre, cifras que si bien se ubicaron por sobre el consenso del mercado, ratifican que la primera mitad del ejercicio será el mejor del año, considerando que la Encuesta de Expectativas Económicas del instituto emisor prevé una expansión de 1,6% este año.

Las cifras abren varios debates: ¿qué tan bajo será el crecimiento hacia adelante? ¿Cuándo se verá un repunte en la actividad? ¿Debe el Banco Central recortar la tasa de interés? ¿Cuánto influirá en el clima empresarial la discusión por la reforma previsional? Todas interrogantes que buscan responder el gerente general de Gemines, Tomás Izquierdo, y el director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC (Clapes), Rodrigo Cerda.

tomás izquierdo, gerente general de gemines: "En el margen la economía chilena está cayendo"

- ¿Cómo ve las cifras? Un PIB de 1,9% en el primer semestre tampoco es para celebrar...


- Hay noticias positivas y negativas. En lo positivo, la demanda interna estuvo un poco mejor de lo que se esperaba, principalmente por el consumo de hogares y de gobierno. Eso dio un tirón por sobre lo esperado a la demanda interna. También rescato que la formación bruta de capital fijo vuelve a crecer. Esto me hace pensar que la proyección de caída en la inversión que tenía el Banco Central (2,4% este año) no se va a cumplir.


Por el lado negativo, llevamos ocho trimestres consecutivos de caída en los inventarios. Eso es raro. Ahí hay una signo de interrogación, pero difícilmente este fenómeno se debiera mantener hacia adelante. Otro dato negativo es que en el margen la economía está cayendo 0,4% respecto al trimestre anterior. Si eso lo anualizas, la economía está cayendo a un ritmo de 1,6%. A nivel sectorial, la situación de la minería es un desastre, la industria muy mal también.


- El mercado proyecta que el PIB crecerá 1,6% este año. Eso asume una trayectoria plana o de caída en lo que resta del año.


- La última encuesta del Banco Central está hecha con un primer semestre bastante más malo que el que fue. En cualquiera de esos pronósticos, si se cambia el primer y segundo trimestre, la proyección de PIB sume entre uno y dos décimas. Ese 1,6% del mercado se transforma rápidamente en 1,8%. Probablemente, en la próxima encuesta del Central el promedio suba a 1,7%-1,8%.


Antes de que se conocieran las cifras, anticipaba un 1,5% para el año, ahora preveo un 1,7%.


- ¿Irá de más a menos la economía en la segunda parte del año?


- Sí. El tercer trimestre la actividad crecerá 1,4% y el cuarto 1,8%. Esto se relaciona con los niveles del año pasado y las bases de comparación. Recién en el cuarto trimestre habría una reaceleración, pero explicada en parte porque el cuarto trimestre de 2015 fue muy malo. Lo que queda del año es bastante plano.


- ¿Qué debe pasar para que veamos un cambio en expectativas? ¿Va a generar más ruido el debate previsional?


- Aunque lo que se está hablando en materia de pensiones no es lo ideal, al menos hay dos cosas que destacar: que no se desecha el sistema de capitalización individual, y que el gobierno está en una disposición de negociación muy distinta, planteando un acuerdo nacional. En el margen, la manera en que se está llevando el debate previsional podría mejorar en algo las señales hacia el sector privado.


- ¿El Banco Central debiera bajar la tasa?


- Tienen que darse algunos elementos: que la inflación siga cayendo, que el tipo de cambio siga en niveles similares a los actuales, que la actividad siga muy floja, y que finalmente la Fed de EEUU no suba la tasa. Si se cumplen esas condiciones, hacia el primer trimestre de 2017 podríamos ver una primera baja en la tasa.

 

rodrigo cerda, director alterno de clapes uc: "No se ven motores que impulsen la actividad"

- ¿Cuál es su análisis de las cifras?


- Los datos son consistentes con el escenario de desaceleración que estamos observando. Seguimos desacelerándonos. Parte del crecimiento del trimestre está tirado por el consumo total, pero en el desglose el consumo de gobierno tuvo un crecimiento bastante importante. Desde ese punto de vista, y considerando lo que debiera pasar en el resto del año, probablemente el consumo de gobierno debiera empezar a desacelerarse.


Da la impresión que parte del impulso fiscal tenderá a desaparecer, pero la pregunta es qué va a pasar con el resto de los motores de la economía. Era esperable la desaceleración que estamos viendo en el consumo privado y hacia adelante no se ve que el mercado laboral vaya a repuntar. No es descartable que el consumo privado se mantenga creciendo a un ritmo relativamente lento.


- ¿Cómo ve el escenario para la inversión? Está de a poco dejando atrás las caídas de 2014-2015.


- Si bien la formación bruta de capital fijo tuvo un crecimiento el segundo trimestre, ojo que la parte de construcción está sufriendo una desaceleración bastante importante. Si uno mira hacia adelante, uno ve la economía con cierto crecimiento, pero también no se ven motores fuertes que la puedan impulsar en los próximos trimestres.


- La Encuesta de Expectativas habla de un PIB de 1,6% este año. ¿La economía irá de más a menos en 2016?


- Una de las cosas que impulsó la economía en la primera parte del año fue el consumo de gobierno. El gasto del gobierno contribuyó con un punto al PIB total y la demanda interna creció 1,4%. Es difícil mantener esa expansión del consumo de gobierno. Ahí sale la pregunta de dónde vendrá el resto del crecimiento.


- ¿Modifican su proyección de PIB para el año?


- Las cifras están siendo consistentes con el escenario que se esperaba: hace mucho tiempo la inversión venía andando lento, y lo que se espera ahora es una segunda adecuación a la economía que vendrá por el lado del consumo, que se ha demorado en desacelerarse porque el mercado laboral había mostrado cierta resiliencia. Pero hoy vemos que está mostrando más debilidad. Todo eso se está cumpliendo y hacia futuro deberían mantenerse cifras similares a las que vemos hoy.


No hay razones para pensar que escaparemos mucho a la tendencia que estamos viendo.


- ¿Se abre un escenario para que el Banco Central baje la tasa?


- Efectivamente. Hasta hace unos meses había un bajo crecimiento, pero no veíamos que aumentara el desempleo. Por lo tanto, no aparecían muchas brechas de actividad. Pero hoy, da la impresión que las brechas están apareciendo.


Esta aparición de brechas pueden dar algo de espacio para que la política monetaria se mantenga neutral o pueda tener una pequeña disminución hacia adelante. Por ahí va el cambio del sesgo del Banco Central.

 

Lo más leído