Macro
DOLAR
$952,41
UF
$39.224,63
S&P 500
6.299,69
FTSE 100
9.024,64
SP IPSA
8.174,12
Bovespa
134.995,00
Dólar US
$952,41
Euro
$1.118,23
Real Bras.
$171,33
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,12
Petr. Brent
68,29 US$/b
Petr. WTI
65,02 US$/b
Cobre
5,69 US$/lb
Oro
3.440,62 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 14 de octubre de 2016 a las 04:00 hrs.
Acompañada del equipo económico, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó ayer en Valparaíso la llamada “Ley de la Productividad”.
La iniciativa contempla una serie de modificaciones que apuntan a profundizar el sistema financiero, expandiendo las posibilidades de financiamiento; promover la exportación de servicios para así diversificar la economía; y simplificar trámites para facilitar el emprendimiento.
La ley viene a ratificar un conjunto de 22 iniciativas anunciadas el 30 de marzo por los ministros de Hacienda y Economía.
Uno de los ejes principales de la ley es facilitar las transaccione, para así expandir las posibilidades de financiamiento y reducir su costo. Ejemplo de esto es que se simplifica la constitución de garantías sobre valores depositados en custodios, para así aumentar su liquidez y reducir su costo. También actualiza la regulación de los fondos de pensiones, para diversificar su portafolio, y con esto apuntar a una mejora en las pensiones de los afiliados. Además, se amplían las posibilidades de inversión en el exterior de las compañías de seguros y se permite que puedan invertir en forma directa en proyectos de infraestructura, y suprime las denominaciones de monedas de $ 1 y $ 5, para reducir los costos de emisión de monedas y de transacción de las operaciones comerciales.
Otro de los objetivos es impulsar la exportación de servicios como un nuevo eje del crecimiento de Chile.
La presidenta Bachelet destacó la necesidad urgente de diversificar la economía hacia nuevos sectores, que sean intensivos en capital humano; ubicar al país al centro de las cadenas globales de valor e ir hacia una economía basada en el conocimiento.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.