Macro

Menor dinamismo de las importaciones lleva a Chile a cerrar 2020 con un superávit de cuenta corriente

En paralelo, la deuda externa continuó aumentando y representa el 74% del PIB.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Jueves 18 de marzo de 2021 a las 11:39 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Chile cerró el 2020 con un superávit en su cuenta corriente, debido al menor dinamismo de las importaciones -ante la baja en la demanda interna por las restricciones sanitarias- y la expansión del sector exportador.

Así lo reveló el Banco Central en su informe de balanza de pagos para el cuarto trimestre del 2020, incluido en las Cuentas Nacionales del cierro del año pasado.

La cuenta corriente anotó un saldo positivo de US$ 3.370 millones el año pasado, equivalente a 1,4 puntos del PIB y revirtiendo la tendencia de déficit que registraba al menos desde el 2018. En 2019, el saldo negativo ascendió a US$ 10.454 millones.

Acorde al instituto emisor, el resultado reflejó el superávit de la balanza comercial de bienes, el cual respondió a un incremento de las exportaciones, determinado por el precio del cobre, y a una contracción de las importaciones, asociada a los efectos económicos de la crisis sanitaria mundial.

"Lo anterior fue parcialmente compensado por las utilidades devengadas de la inversión extranjera en Chile y el déficit de la balanza comercial de servicios", explicó el reporte.

Asimismo, la cuenta financiera registró salidas netas de capital por US$995 millones durante 2020, asociadas al pago de préstamos externos efectuado por el sector bancario. En 2019, habían ingresado flujos por US$ 9.199 millones al país.

El banco recalcó que, en contraposición, se registraron entradas de capital al país por el retorno de activos realizado por el Gobierno y los fondos de pensiones, "en línea con el financiamiento de las medidas de apoyo económico y del retiro de una parte de los fondos de pensiones, en el contexto de la pandemia del Covid-19".

La posición de inversión internacional (PII) neta redujo su saldo deudor, hasta ubicarse en US$ 24.996 millones, un 8,9% del PIB el año pasado. "El cambio se explica por la revalorización del stock de activos de los fondos de pensiones, dado el buen rendimiento de las bolsas internacionales, y, en menor medida, por el reconocimiento de activos en poder del Gobierno, asociado a la Ley N°21.174 (nuevo financiamiento para las fuerzas armadas)", explicó el Central.

Por su parte, la deuda externa aumentó hasta ubicarse en US$ 208.981 millones (74,1% del PIB), un alza de más de US$ 10.000 millones respecto al 2019, impulsada por la emisión de bonos de las empresas y el Gobierno y la revalorización de los títulos de deuda.

Lo más leído