Este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos optó por mantener su tipo de interés un rango de entre 4,25% y 4,5%, en un contexto en que “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más”.
“Los riesgos de mayor desempleo e inflación han aumentado”, declaró en su comunicado la Fed.
“Wait and see” (esperar y ver) fue una frase que su presidente, Jerome Powell, repitió varias veces durante la conferencia de prensa respectiva, y que es también la postura que ha mostrado el Banco Central de Chile, que realizó su último recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en diciembre de 2024 cuando bajó el tipo rector en 25 puntos base hasta 5%.
“Con la información que hay hasta ahora, me parece que no es posible dilucidar cuál es el efecto que tendrá en concreto en la economía chilena y, por tanto, lo más probable es que nuestro Banco Central también opte por prolongar la pausa que ya ha iniciado hace algunos meses”, declaró el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, Rodrigo Montero.
“La decisión de la Fed era la esperable, y el Banco Central lo tenía dentro de sus proyecciones. Seguimos esperando entre dos a tres bajadas de la Fed y que eso le dé espacio al Central en Chile a bajar”, mencionó el CIO de Credicorp Capital, Klaus Kaempfe.
El economista senior de Coopeuch, Nicolás García, aseguró que los principales cambios en el mensaje del comunicado de la Fed ya estaban bastante internalizados por el mercado. “Esto no debiera implicar un cambio en la visión del escenario internacional para el Consejo del Banco Central, y de hecho es bastante consistente con los últimos comunicados post RPM, donde se ha enfatizado la necesidad de cautela ante un escenario externo más incierto”, dijo.
“Mientras que los aranceles seguramente causarán un impacto inicial al alza en la inflación de Estados Unidos, para Chile el desarrollo de la guerra comercial podría significar presiones a la baja en la inflación. En este contexto, seguimos creyendo que el Central encontrará espacio para bajar su tasa de interés hacia finales de año”, planteó, a su vez, la economista jefa de Fintual, Priscila Robledo.
El economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich AGF, Gustavo Yana, también señaló que la implicancia para la política monetaria local no cambia demasiado tras el actuar de la entidad liderada por Powell.
El analista prevé que el instituto emisor recién realice un primer recorte a la tasa a finales del tercer trimestre de este año.