“Pensando fuera de la caja”, el proyecto que cobró fuerza con el 18-O
El académico de la FEN y exsuperintendente Guillermo Larraín, junto a José Miguel Benavente, invitó a economistas a resolver problemas viejos y nuevos de forma novedosa. Llevan poco más de un año trabajando y sus propuestas verán la luz en marzo próximo. Economía, Transantiago, salud mental y desigualdad, están entre las materias abordadas.
- T+
- T-
¿Cómo hacemos para retomar el dinamismo en el crecimiento de la economía chilena? Fue la pregunta que hace poco más de un año se planteó el académico de la economía de la U. de Chile, Guillermo Larraín junto a José Miguel Benavente, hoy especialista líder de la división de competitividad e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Con José Miguel teníamos esta idea de que llevábamos demasiado tiempo entrampados tratando de resolver problemas y que no veíamos bien cómo hacerlo; y, por otro lado, aparecen y aparecen nuevos problemas de los cuales tampoco nos hacemos cargo”, cuenta el también exsuperintendente de Pensiones y de Valores y Seguros.
De ahí nació la iniciativa de no quedarse sólo en los diagnósticos, sino ir más allá y apostaron por pensar “fuera de la caja”, e invitaron a otros académicos a participar del proyecto. “Pensar en nuevos temas y nuevas formas de enfrentar problemas viejos fue el objetivo”, señala.
¿Qué tipo de problemas? “Muchos”, agrega Larraín. “Hay problemas que llevamos años sin resolver. Vemos que la corrupción avanza y no hemos podido dar al pleno con el tema. No hemos logrado retomar la senda de crecimiento que nos permita crecer a tasas elevadas, estamos creciendo al cero per cápita en los últimos cinco años”, puntualiza.
Este estancamiento requiere repensar en nuevas estrategias de desarrollo productivo, porque lo que se ha estado haciendo no está funcionando. Y, “por supuesto, hay todo un tema que se relaciona con el estallido y tiene que ver con la creciente inestabilidad social que hay en Chile y cómo esa inestabilidad afecta el desarrollo de grandes proyectos de inversión, la confianza de los inversionistas, y negativamente al crecimiento, esas eran algunas cosas que teníamos pensadas”, detalla.
Por otro lado, surgen problemas nuevos de los cuales hay que hacerse cargo, como la salud mental, pues hoy la principal causa de licencias médicas es por temas de salud mental y, por otra parte, las tasas de suicidios entre jóvenes son relativamente altas. Entonces, “hay problemas a los que tampoco les estamos dado claridad”, enfatiza.
Comité científico
Así, en septiembre del año pasado pusieron manos a la obra y junto a Benavente y Diego Pardow, académico de la U. de Chile y coordinador Lexen, armaron un comité científico pensando en cómo desarrollar este proyecto, invitando a más economistas.
Para financiar las investigaciones, el BID aporta US$ 42 mil y Larraín se propuso complementarlos levantando capital privado, porque a su juicio dicho sector tiene que contribuir en el financiamiento de actividades de investigación que favorezcan al país.
Junto a los expresidentes del Banco Central, Roberto Zahler (economista y consultor) y Rodrigo Vergara (investigador senior del CEP) se allanaron a la tarea de buscar las platas.
Luego fueron sumando expertos. Invitaron a Francisco Gallego, de la U. Católica, y también a Ignacio Briones cuando era académico en la U. Adolfo Ibañez. “Entremedio lo nombraron ministro y tuvo que abandonar”, relata Larraín. Fue reemplazado por Carlos Rodríguez de la U. del Desarrollo. También invitaron a Claudia Sanhueza, por la U. Mayor, y a Andrea Butelman, por Espacio Público.
A poco andar, el estallido social de octubre de 2019 retrasó por un tiempo los planes iniciales, pero continuaron con la labor con más ahínco. La iniciativa cuajó con el contexto.
Larraín, quien junto a Benavente forman parte del comité ejecutivo, detalla que la metodología para armar esta conferencia en sí misma tenía que ser Out of de Box. Por ello, en lugar de determinar ellos mismos los problemas a resolver hicieron en enero un llamado internacional para recoger propuestas.
Hacia marzo-abril tuvieron una positiva sorpresa, porque inicialmente tenían la esperanza de contar con unas 25 y recibieron 78. “Con el comité hicimos muchas reuniones para ir filtrando y ver cuáles quedaban y cuáles no y, al final, por restricciones financieras pudimos aceptar a trece”, comenta.
Las propuestas llegaron desde distintas universidades: Berkeley, London School of Economics, la U. de Barcelona y Cambridge, entre otras.
“Hubo bastante riqueza en ese sentido y lo interesante es que se está trabajando. Estamos en la fase final los papers, deben estar listos a mediados de octubre”, agrega Larraín.
Dado ese paso realizarán seminarios internos para comenzar a revisar los trabajos en noviembre de modo de culminar el proceso en enero para preparar la conferencia, que esperan se pueda efectuar en marzo si las condiciones sanitarias por efectos de la pandemia lo permiten. “Queremos contribuir al debate, que sea un libro que permita que las distintas candidaturas lo reciban y puedan discutir y tengan ideas fresquitas sobre cómo enfrentar determinados problemas que vemos en la sociedad y la economía chilena”, asevera.
Los temas que están en la agenda de trabajo
Entre los temas planteados figuran: Enriqueciendo el proceso legislativo a través de algoritmos de inteligencia colectiva; Transantiago a ¿tarifa cero?; Desafíos y misiones: un nuevo marco para las políticas de desarrollo productivo en Chile; Construyendo un índice de sesgo ideológico para los medios de comunicación on-line en Chile; Manejo eficiente de activos inmobiliarios en el sector público; Salud mental e innovaciones en salud pública: el rol del programa Espacios amigables en la reducción del juicio adolescente; Procesos deliberativos en la toma de decisiones ambientales; Deteniendo la corrupción educacional en los municipios: Efectos de la selección por mérito en la educación chilena; Cuando la desigualdad no es solo ingresos: el efecto de los factores medioambientales sobre los rendimientos escolares; Efectos individuales y organizacionales del teletrabajo en agencias públicas; Hacia una mejor medición del riesgo financiero en la salud chilena; Reincidencia delictual en Chile: analizando la confluencia de factores institucionales, individuales y territoriales; Radiografía de la propiedad empresarial en Chile: Evaluando la progresividad de la política tributaria pro-PYME.