Hoy la Consultoría en Gestión y Tecnología de EY (ex Ernst & Young) y la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI) presentaron un estudio semestral de sobre la percepción de 1.600 altos ejecutivos sobre el futuro económico a nivel mundial.
En ese sentido, el reporte arrojó que un 68% de los consultados estimó que la economía mejorará en los próximos meses, mientras que un 25% opinaba lo mismo en octubre en 2012. Para los expertos, este es el nivel más alto de este índice en los últimos dos años, ya que la valoración llegó a triplicarse en un año.
Según Federico Morello, socio y experto de EY, "el objetivo del crecimiento es un fenómeno que deriva del hecho de que las crisis económicas que marcaron a Estados Unidos y Europa están quedando de lado".
Un diagnóstico similar que destacó el presidente de la ACTI, Jaime Soto, quien insistió en que "el estudio aplicado a ejecutivos, profesionales y Ceo's refleja una realidad distinta" al pesimismo de diversos actores políticos respecto a cómo será el 2014.
Desafíos
Para los expertos, la escasez de mano de obra calificada para el crecimiento de las empresas es uno de los desafíos más próximos, por lo que resaltaron la importancia de la formación de capital humano en esa área.
En ese aspecto, la ACTI advirtió de un déficit de seis mil profesionales y técnicos en el área de tecnología. "Es un reto para las universidades y centros de formación técnica así como para las empresas formar el capital humano en un área muy interesante para los jóvenes en temas de ingresos", expresó Soto.
La importancia de este tema cobra más importancia, ya que el propio estudio, reveló que el 57% de los ejecutivos consultados espera crear empleos o contratar personas durante los próximos 12 meses.
Otro punto que esgrimió el presidente de la ACTI tuvo relación con la inversión del país en innovación que se ubica muy por debajo de los países de la OCDE.
En ese plano, destacó que mientras en Chile la inversión en innovación e investigación representan un 0,4% del PIB, en los países desarrollados alcanza el 2,4%.
"Tenemos que creernos el cuento, que en la nueva economía que estamos viviendo es importantísimo invertir en innovación para que tengamos una política de patentamiento, de investigación y que nos permita crecer en este tema y ser líder regional en innovación", concluyó Soto.
El estudio se realizó en 72 países, a ejecutivos de empresas con ingresos que van desde los US$ 500 millones a US$ 5 mil millones.