Por ángela Chávez Molina
Por la prensa, el presidente del Partido Radical (PRSD), senador José Antonio Gómez, se enteró del documento “De cara al futuro” que suscribieron históricas figuras de la Concertación, junto a jóvenes parlamentarios. Y si bien no lo desestima porque ayuda al debate -dice-, cree que “no basta”, porque limita la discusión, contiene “una mirada antigua” de la izquierda e incluye la idea que el PRSD y PPD apuestan por un Frente Amplio de Izquierda del cual “nunca hemos hablado”, asegura.
- ¿Ante el actual desafío de la Concertación, cómo recibe este texto?
- El diagnóstico que hacen es bastante compartido en términos de lo que quedó pendiente y los cambios que hay que hacer. La diferencia es si todo eso se puede hacer o no. El problema no es el centro, la izquierda o si el nombre es Concertación u otro, sino cuáles son las ideas que van a primar en el programa de gobierno que presente la oposición en la próxima candidatura presidencial. ¿Vamos a modificar las cosas profundamente, buscando un país que se preocupe realmente del desarrollo sustentable?. Eso es lo que hemos denominado como la necesidad de que esta oposición -que hoy no es sólo la Concertación, sino que de los otros partidos y del mundo social- tiene que integrarse a un referente para debatir en su interior, hasta dónde y cuáles son los elementos que nos unen para poder hacer estos cambios. Entonces, el documento es un buen elemento de análisis pero no basta y bajo la configuración que se demuestra será difícil de producir los cambios que, nosotros, queremos impulsar dentro de la oposición.
- ¿Por qué?
- Cuando hay diversidad de verdad, acepto que otro que piensa muy distinto a mí se siente en la mesa, puedo decir: mire no estoy de acuerdo y hasta aquí no más llegamos, pero demosle un espacio. Seguimos en la idea de que la fórmula es: que en base a lo que hemos hecho hasta ahora, invitemos a algunos a participar y eso no lo comparto.
- ¿O sea, se termina marginando, seleccionando?
- Claro, además le ponen apellido -la izquierda democrática- y una serie de cosas, cuando en Chile hoy la sociedad es muy distinta. Por tanto, no puedo manifestarme desde la altura hacia abajo, sino que tengo que tratar de plantear la discusión en una horizontalidad. Si nos sentamos los mismos y aceptamos que algunos se sienten con nosotros y otros no, porque eso se dice claramente, nuestro debate va a ser limitado. Además, hay un tema muy preocupante en el documento, que los que callan también son responsables. Es como una advertencia velada de lo que puede pasar si no somos capaces nuevamente de agruparnos en la centroizquierda y permitir que “todos estos otros que pululan” se puedan integrar a este segmento. El trasfondo del documento es muy complejo. Hay una mirada antigua de la izquierda, es una satanización de la izquierda.
- ¿Entonces, el texto ayuda o no?
- Puede ayudar al debate pero no mucho a concretar lo que algunos han manifestado. Nunca hemos hablado de un Frente Amplio de Izquierda y este documento habla de eso. Nunca hemos dicho que hay que cerrarle las puertas al centro. Al revés, el documento que firmó el PRSD, con el PPD y el PC habla de un amplio marco de inclusión entre el centro y la izquierda.
- ¿En este escenario, por qué mejor no sincerar las posiciones como pide Walker?
- Si las hemos sincerado. Entonces este es un debate inútil, esteril, absurdo, que aparezca un grupo diciendo que queremos la unión de la centroizquierda en contraposición de otros que quieren hacer referentes de izquierda, es inútil porque nosotros no hemos planteado nunca eso. Hemos dicho que la única manera de crecer es sumar, que no se reste ni para la izquierda ni para el centro.
- Pero Quintana y Girardi han sido explícitos en esto de superar la Concertación e inclinarse a la izquierda...
- Una cosa es que los medios terminen por transformar a Girardi en el coordinador de un Frente Amplio de Izquierda, que será Girardi y lo que los siguen. Los radicales y muchos independientes, no hemos planteado nunca eso. Queremos competir desde el punto de vista de las elecciones primarias presidenciales de la oposición, porque queremos plantear ideas, proyectos.
- ¿Cómo diagnosticaría el momento que atraviesa la Concertación?
- Estamos en una etapa, para variar de confusión. Entre los presidentes de partido hemos hablado mucho y pensé que las cosas estaban claras, pero el surgimiento de personas que opinan, siendo todos militantes de partido, generan mayor confusión. Esto ya lo estabamos debatiendo, lo hicimos el otro día, nos pusimos de acuerdo, salimos bastante bien aspectados de lo que venía hacia adelante, se aclararon los temas de los frentes amplios de izquierda. Por eso, digo, el diagnóstico es muy similar, pero es muy distinto el plantear al hacer.
- ¿Ayudaría a desenredar este panorama una definición de la ex presidenta Bachelet?
- Ayudaría mucho pero no creo que en buena forma, porque va a agrupar a muchos detrás de la alternativa de ganar el poder. Muchos van a decir aquí esta la posibilidad de retornar, pero habemos otros que decimos es importante retornar, pero cómo, para qué y con qué.