Actualidad
DOLAR
$960,10
UF
$39.505,99
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.115,49
Real Bras.
$173,35
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,65
Petr. Brent
63,69 US$/b
Petr. WTI
59,83 US$/b
Cobre
5,01 US$/lb
Oro
4.087,87 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 5 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.
Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) han seguido de cerca el dictamen de Contraloría por permisos en Las Condes (más aquí). Según explica Bernardo Echeverría, presidente del grupo de Certeza Jurídica del gremio, los problemas partieron cuando asumió el nuevo contralor en 2015.
- ¿Qué le parece el rol que ha tomado la Contraloría en temas inmobiliarios?
- El problema principal son las causales bajo las que la CGR ordena a la Dirección de Obras Municipales (DOM) invalidar permisos. En primer término, el único que puede invalidar un permiso de construcción es el director de Obras Municipales y en su subsidio, tribunales. En este caso, no se está recurriendo a ninguno de esos dos procedimientos, sino que a un supervisor administrativo, que ordena que se proceda a invalidar. Y aquí hay un problema de interpretación de la ley y de los instrumentos de planificación. Cuando la Contraloría se mete en un ámbito que es técnico, lo está haciendo en un campo en que la ley específicamente asigna a los organismos técnicos de supervisión. Se produce una invasión de potestades.
- ¿Y qué tipo de acciones está ejerciendo el ente fiscalizador?
- La Contraloría dice, por ejemplo, que determinado contenido de un plan regulador es ilegal y no se ciñe a la Ley General de Urbanismo y Construcción. Y en sentido estricto, si la Contraloría opina eso debiera hacérselo saber a los órganos técnicos pertinentes y no actuar por su cuenta. El segundo tema es que los efectos deben ser hacia adelante, nunca retroactivos (...), pero el efecto general que se está produciendo es de paralización de la administración pública.
- ¿Se han reunido con autoridades y Contraloría para ver estas inquietudes?
- Sí, se hizo una reunión con el señor contralor, hace unos cuatro meses, y le planteamos estos temas. Éstos además han llegado a las diferentes autoridades.
- ¿Y hay algún acuerdo?
- Ha habido algunas clarificaciones puntuales, el problema es que tenemos un escenario en que son insuficientes. Aquí es evidente que se necesitan modificaciones en materia de ordenanzas, en planos reguladores y en el ámbito legal. No puede ser que el Estado, que tiene la obligación de coordinar sus distintas instituciones, éstas empiecen a operar cada una en contraposición a la otra.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.