Repercusiones importantes en la rentabilidad de las empresas, afectando especialmente su margen Ebitda, tendrá para las compañías la Reforma Previsional.
Esto porque el cambio legislativo, que entre otras cosas incrementa la carga de cotización que deben asumir los empleadores, lo que supondrá un mayor costo para las compañías, según revela un estudio de EY Parthenon a las 40 firmas del IPSA.
Los resultados arrojaron una clara diferenciación en cómo diversos sectores enfrentarán este cambio legislativo, de acuerdo a la dependencia que presentan respecto de su payroll (plantilla total). En aquellas firmas donde la dotación es clave en el negocio, el impacto en el Ebitda es de 1,5%, pero en aquellas donde la dependencia del payroll es baja, el efecto es de 0,5%, indicó el reporte.
El margen Ebitda mide el beneficio operativo de una empresa como porcentaje de sus ingresos, revelando la cantidad de efectivo operativo generado por cada dólar de ingresos.
Cabe señalar que el 26 de marzo se publicó la Ley 21.735, una reforma significativa al sistema de pensiones vigente en Chile que introduce una serie de nuevos fondos y prestaciones.
Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es el aumento en la carga de cotización que deben asumir los empleadores. Bajo el sistema anterior, la carga se limitaba a un 1,78%, que estaba, principalmente, destinada al seguro de invalidez y sobrevivencia. Sin embargo, con la implementación del nuevo sistema, esta carga se incrementará significativamente, aumentando un 7% destinado a las pensiones (para llegar a un total aproximado de un 8,5% si consideramos el aporte actual). Este cambio representa un ajuste considerable en las obligaciones financieras de las empresas, afirmó EY Parthenon.
Según Mario Chacana, supervisor en Impuestos Internacionales y Transacciones de EY, "las industrias más impactadas de acuerdo con nuestro estudio serían construcción, manufactura o industrial y transporte, a las cuales se les pueden agregar minería, salud y ciertos servicios como limpieza y mantenimiento, ya que en nuestra experiencia son aquellas que dependen de grandes nóminas".
Por el lado de las menos expuestas, el ejecutivo concluye que "sectores como energía, “utilities” y salmoneras podrían verse poco impactadas (a las que se les puede sumar sectores como IT y “e-commerce”), ya que sus operaciones se centran en inversiones a largo plazo e infraestructura y no presentan una alta dependencia del payroll. Sin embargo, cada caso es único; muchas empresas que comenzaron como e-commerce vieron incrementadas sus nóminas al crecer y solidificar sus inversiones".
Según Chacana, las empresas afectadas podrían ver un aumento en sus costos operativos, lo que afectaría su competitividad frente a compañías más adaptables y la falta de incentivos para contratar nuevo personal podría limitar su expansión, dejándolas en desventaja. Sin embargo, "si mantienen adaptabilidad y se enfocan en tendencias como la IA o la automatización, su competitividad podría no verse afectada. El impacto final dependerá de la reacción del mercado y la capacidad de las empresas para optimizar costos sin sacrificar su responsabilidad corporativa y laboral", estimó este experto.
El estudio se realizó a partir del análisis de los estados financieros de 40 empresas que cotizan en Bolsa, donde se estimaron los márgenes Ebitda de cada una y su dependencia sobre el payroll a partir del gasto destinado a remuneraciones que registraron el último año. Posteriormente se evaluó el impacto en las remuneraciones de la reforma de pensiones en los nueve años de su aplicación manteniendo todos los otros factores constantes.