El texto establece un calendario de implementación de 36 meses, con los primeros plazos que comienzan a entrar en vigencia desde el próximo mes.
En menos de una semana, la reforma de pensiones se promulgó, pasó por su toma de razón en la Contraloría, y fue publicada este miércoles en el Diario Oficial.
Se trata de la Ley N°21.735, que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU) y establece beneficios y cambios regulatorios.
Con la publicación, comienzan a regir los plazos de implementación. Por ello, las autoridades del Ministerio del Trabajo detallaron ante la comisión de Trabajo del Senado los hitos que vienen en el cronograma.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “es un trabajo bastante largo, que tiene una planificación para 36 meses y que requiere una implementación con la máxima eficiencia, porque todos los elementos del sistema de pensiones son muy delicados”.
El senador y presidente de la comisión, Iván Moreira, (UDI), expresó que “para nosotros era muy importante conocer la implementación de la reforma previsional, porque no vaya a ser cosa que en el transcurso de este año haya interpretaciones equívocas o polémicas innecesarias que puedan retrasar este proceso”.
Los nombres para el FAPP
Uno de los primeros hitos que se llevarán a cabo ocurrirá en abril, cuando el Presidente Gabriel Boric envíe al Senado una propuesta de nombres para ser consejeros del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que administrará el Seguro Social.
En mayo, comenzará a operar la extensión del Seguro de Lagunas Previsionales. Uno de los pasos clave se dará en agosto, cuando se dé inicio al proceso de recaudación de la nueva cotización por parte del empleador, con un 1% de la renta imponible. De ese primer punto, 0,9 puntos serán destinados a la compensación por expectativas de vida y Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), mientras que 0,1 punto irá directamente a la cuenta de capitalización individual. El total de 7% se enterará con una gradualidad que considera nueve años, con posibilidad de extenderlo a 11 años.
Asimismo, los primeros pagos de beneficios comenzarán en septiembre de 2025, cuando se incremente la PGU a $ 250 mil para el primer tramo que establece la ley, esto es, a personas de 82 años o más.
En enero de 2026, comenzará el pago de las prestaciones del Seguro Social, es decir, el beneficio por años cotizados y la compensación a mujeres por mayor sobrevida.
Nuevos proyectos de ley en 2025
La reforma también dejó comprometidos tres nuevos proyectos de ley, dos de los cuales deben presentarse este año.
El cronograma del Ejecutivo establece que en junio se ingresará el proyecto de ley de ajustes operativos y regulatorios necesarios del SIS y de su licitación, mientras que en septiembre se presentará el relacionado con el Fondo de Reserva de Pensiones y del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES).
En marzo de 2026 ingresaría la iniciativa sobre las nuevas obligaciones y derechos de los trabajadores independientes, que tiene un año de plazo desde la publicación de la ley.