Con la Copa América ya en las vitrinas de la ANFP, el fútbol nacional deja de lado las celebraciones y comienza a enfocarse en las tareas pendientes que quedaron antes de la máxima cita del balompié continental.
Para ello, el martes pasado los presidentes de los equipos del fútbol profesional llegaron a la sede de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) para abordar varios puntos en tabla antes de que este fin de semana comience a rodar el balón, con el inicio del torneo nacional.
El Consejo de Presidentes no quedó ajeno a los hechos de violencia ocurridos en las últimas semanas, por lo que gran parte de la jornada fue dedicada a ésto y las medidas que se tomarán (ver recuadro).
Ya bien avanzado el día -prácticamente en la noche- se llegó a uno de los puntos que marcará el año para los clubes: la posible compra, por parte de la ANFP, del 20% que le falta del Canal del Fútbol (CDF) y que, actualmente, está en manos del empresario Jorge Claro.
Corría el 2003 cuando la señal comenzaba a operar y en el pacto de accionistas se acordó que Claro y otros minoritarios- por medio de Gestión TV- tendrían ese porcentaje y que cada cuatro años la ANFP podría adquirir la parte restante o bien ampliar su control.
Y a pesar de que este tema debió tratarse en el Consejo que se iba a realizar el 19 de junio pasado, ese mismo día Chile enfrentaba a Bolivia por la fase de grupos de la Copa; obviamente la cabeza de los dirigentes no estaba para sentarse a discutir sobre el tema.
Para algunos, este atraso evidencia la calma con que se quieren tomar el tema desde Quilín, considerando, además, que la fecha límite para realizar la opción de compra vence el 31 de diciembre de este año.
Los informes sobre el CDF
En la reunión del martes a los representantes de los clubes les entregaron una serie de informes, con el fin de que ellos -los que finalmente tomarán la decisión- se instruyan sobre el estado actual del canal, y del mercado de la TV.
Entre las presentaciones estaba la valorización del canal realizada por PwC y que cifró en casi US$ 200 millones el precio que tendría que desembolsar la ANFP para completar el 100% de la estación privada.
Otro de los reportes abordaba el financiamiento para realizar la posible adquisición. En éste se detallaban las formas de costear la operación, en el caso de que se adquiriera el 10%, 15% ó 20%.
Según fuentes conocedoras del proceso, en estos momentos la ANFP no cuenta con caja para desembolsar US$ 200 millones, por lo que lo más factible será emitir deuda.
Además, a los asistentes les dieron a conocer cifras y tendencias del mercado de la televisión en Chile. Entre los aspectos que se mencionaron, están los cambios que traerían la implementación de la televisión digital, y el efecto de Internet en el actual modelo de televisión.
Necesidad de la compra
Fuentes al interior de los clubes indican que la importancia de seguir adquiriendo participación radica en los beneficios para las arcas de los clubes, considerando que las utilidades se reparten entre ellos, cifras no menores, teniendo en cuenta que en 2014 fueron US$ 60 millones y para este año se esperan que sean US$ 65 millones. Claro que la torta se reparte de forma dispar, con los tres grandes tomando el 25%.
Además, algunos reconocen que no se puede seguir esperando, ya que el valor del canal deportivo se sigue elevando. En 2011 el 20% estaba cifrado en US$ 106 millones, US$ 90 millones menos que lo que está valorizado el porcentaje actualmente.
Además, el informe de PwC considera que los abonados a la señal premium y HD subirá de 926 mil este año a 1,6 millón al 2025.
Presidentes aprueban jugar sin público visitante
La mayor parte del Consejo de Presidentes fue dedicada a tomar medidas para frenar los hechos de violencia que han vuelto a los estadios tras la Copa América.
Para ello, los clubes de fútbol aprobaron las propuestas que había presentado hace unos días atrás el directorio de la ANFP, encabezado por Sergio Jadue. Entre las medidas que destacan está la creación del registro nacional de hinchas, así como que los clubes que ejercen la condición de local prohíban el ingreso de hinchas visitantes para partidos de alta convocatoria o que son denominados "Clase A".
Para este último punto, la opción es para el equipo que lo solicite, lo que significará además la modificación de los estatutos del torneo nacional así como de la Copa Chile.
"Este directorio, y este Consejo de Presidentes serán recordados por haber obtenido el título de campeón de América, pero me gustaría más que fuésemos recordados por ser quienes logramos erradicar la violencia de los estadios. La delincuencia en los estadios es un problema actual y debemos trabajar en ello", comentó Jadue.
