Silenciosamente han estado trabajando los cuatro principales bancos privados del país para poder cumplir con una nueva regla que será exigida por el regulador de Estados Unidos y que entró en vigencia esta semana.
Banco de Chile, Santander, Bci y CorpBanca tienen operaciones en ese país y es por eso que tienen que ceñirse a la nueva regla "Volcker", ligada a la ley de protección al consumidor, Dodd-Frank.
El principal objetivo de ésta es aplicar medidas restrictivas para proteger a los clientes contra los riesgos del mercado, y obliga a demostrar que no están tratando de esconder apuestas especulativas, haciéndolas pasar por transacciones legítimas.
De constatarse irregularidades en la banca, las entidades arriesgarían la pérdida de la licencia para operar en EEUU.
Las medidas en Chile
Desde Santander detallan que la medida más relevante aplicada fue implementar un cambio cultural de cumplimiento (compliance), especialmente enfocado en la actividad de trading, que implicó hacer ajustes en las estructuras de algunas mesas de dinero de las distintas entidades del banco, para que interactúen con contrapartidas de manera global.
Por lo anterior, tuvieron que adaptar algo más de 100 controles internos.
En CorpBanca indicaron que la entidad "viene trabajando desde hace un tiempo en la implementación de la regla" y añadieron que están "aplicando los planes de acción pertinentes, destinando tanto recursos internos como el desarrollado con empresas especialistas en el tema".
Benjamin Clark, senior manager de consultoría para la industria financiera de EY Chile, detalla que "las entidades financieras han tenido que evaluar la forma de operar en Chile y el extranjero, para determinar cuáles de sus operaciones se podrían considerar como trading propietario o covered funds". A esto se suma que han tenido que preparar formas robustas de demostrar la aplicabilidad de las excepciones (ante una eventual revisión de los reguladores de EEUU) y, en el caso de detectar actividades prohibidas, ajustar su operación para cumplir con la regulación.
Más costos y vacíos
Fuentes indican que los cuatro bancos debieron disponer de más personal y capacitarlo, además de adaptar sus procesos internos de control, lo que implica más costos.
"Esto trajo como consecuencia que tuviéramos que invertir alrededor de US$ 2 millones por esta regla como efecto inmediato, pero esto aparejará un aumento de costos permanente", explicó un ejecutivo de un banco involucrado.
En Santander estiman que "aún es necesario definir el alcance de medidas en lo que respecta a su efecto fuera de las fronteras de EEUU, ya que a la fecha sólo ha provocado incertidumbre y ha hecho más compleja la interacción entre contrapartidas, y de la liquidez del mercado interbancario".