Como una oportunidad para que "Chile se vea más grande de lo que es" considera el gerente general de la corredora de bolsa de Santander, Francisco Errandonea, el menor dinamismo que tiene el mercado bursátil nacional.
Para el ejecutivo lo que ha pasado es que ha existido un cambio en la composición de los inversionistas en Chile, asegurando que con la menor exposición de las AFP hay que enfocarse ahora en los extranjeros. Es por ello que cuando se esté en la parte alta del ciclo y vuelvan a invertir en Chile, el mercado debería estar mejor preparado para recibirlos.
-¿Seguiremos viendo bajos montos por un buen tiempo?
-Es probable que sí. El nuevo inversionista marginal es el extranjero y el problema con los montos transados es que estamos a mitad de camino de hacer al mercado más atractivo para ellos. En Chile hay compañías que no emiten sus hechos esenciales en inglés o publican los Estados Financieros semanas después, entonces uno le hace la pega bien difícil al extranjero.
Cuando uno habla con ellos hay dos críticas al mercado chileno: una es la liquidez y la otra es que el estándar de información que dan las compañías está por debajo de empresas brasileñas o mexicanas. Yo creo que uno también tiene que ser más activo y hacerle la vida más fácil y así puedan procesar mejor la información y eso puede ayudar a la gente que no viene a Chile.
-¿Aparte de mejorar la información que más puede hacerse?
-Se ha mostrado en el último tiempo que ciertas leyes pueden ser mejoradas, por ejemplo, la ley de OPA, el derecho a retiro, el de las transacciones con partes relacionadas. Yo creo que ahí hay espacio.
-¿En qué cosas se puede mejorar?
-En transacciones entre partes relacionadas, ya que hoy en día no es claro cuál es el procedimiento. En el caso de Enersis-Endesa la Superintendencia de Valores y Seguros tuvo que salir a aclarar y eso se podría definir más. En el caso de CorpBanca e Itaú no había derecho a retiro en esa fusión, y ha habido otras transacciones donde la posición de los minoritarios pesa menos de lo que es en otros países. La ley es buena, pero tenemos una oportunidad para hacerla mejor, deberíamos aspirar a ser ejemplo mundial en el tratamiento al minoritario. Eso el extranjero lo mira mucho
-¿Por qué no se hicieron los cambios antes?
-Cuando las cosas están bien es difícil mirar hacia adentro y ver qué estamos haciendo mal. Como mercado, este es el momento que tenemos para ser un faro que haga que Chile se vea más grande de lo que realmente es, que las empresas no sólo destaquen por los resultados, sino también porque tienen el mejor estándar de información, de gobierno corporativo, etc. La oportunidad es ahora. Tenemos esta ventanita y hay que aprovecharla.
"No creo que las AFP dejen Chile"
-¿Cuál es el análisis que hace de la situación actual del mercado accionario en Chile?
-Ha habido un cambio de la composición de los inversionistas. Las AFP han reducido su exposición en Chile, y eso lo vemos como algo estructural, y han sido reemplazado por inversionistas extranjeros y para ellos no sólo Chile, sino que América Latina es menos atractiva que hace un par de años y eso nos pega directamente.
-¿Las AFP volverán a aumentar su ponderación en Chile?
-Por el tamaño que tienen es un problema estar en mercados poco líquidos. Cuando tenían más de 15% de sus activos de renta variable en Chile no podían cambiar posiciones de manera tan rápida y eso ha sido parte del motivo de que las AFP hayan salido. Este proceso seguirá un par de años más. No creo que las AFP dejen Chile, pero no las veo volviendo fuertemente.
-¿Ni aunque los precios estén bajos?
-No las veo comprando más de US$ 300 millones en un mes como fue en el pasado. Van aprovechar oportunidades más de nombre que de mercado, pero este tema de la liquidez les pega fuerte. Son como un portaaviones en el Mapocho, se tratan de mover y no hay agua.
-¿Se ha perdido la confianza de los inversionistas en el mercado?
-Es evidentemente que hay una dicotomía entre el local y el extranjero. La opinión del extranjero tampoco es complaciente con lo que pasa en Chile, pero no es tan sanguinaria como la de acá. Es un tema de tiempo, las confianzas se destruyen en un minuto y se demoran bastante más en recuperarse.
Ipsa subirá en lo que queda del año
-¿Cuáles son sus proyecciones para el IPSA este año?
-Estará entre los 4.100 y 4.200 puntos a fin de año, con una segunda parte mejor que la primera. La bolsa llegó a esos niveles hace un par de meses y creemos que a fin de año veremos una mejora en los resultados de las compañías, pues se han hecho más eficientes, y eso se verá en los resultados.
La economía y los resultados en Chile no están tan relacionados. Los analistas somos muy buenos para predecir ventas, pero cuesta ver lo que está debajo de ella y esa fue la sorpresa del último año. Creemos que las empresas ya están haciendo el trabajo de tener operaciones más eficientes.
"El negocio está en un punto débil"
Para la industria del corretaje bursátil, los bajos montos que se transan actualmente en bolsa han significado menores ingresos. Por eso, el gerente general de la corredora del Santander señala que "estamos en el punto débil del negocio".
Y ante esto dice que lo peor que se puede hacer "es quedarse con eso". Este es el momento de mirar lo que uno tiene y los recursos, y ver cuánto uno cobra y a quién le cobra y "eso es parte lo que estamos haciendo varias corredoras", señala.
Si bien apuesta por ir acercándose a los clientes y ver qué es lo que buscan para ofrecerles algo y "después cobrar acorde a eso", no descarta que en el futuro sigan cerrando algunas corredoras, tal como se ha visto en el último tiempo.
"Ha habido un aumento del costo fijo este año, tanto por temas normativos como por exigencias de clientes (...), pero esto es parte del ciclo. En el 2000 también cerraron muchas corredoras y después abrieron".