Ingresos por poco más de $ 27.033 millones registraron las corredoras de bolsa por concepto de comisiones de intermediación bursátil durante el primer semestre del año. La cifra es 4,4% más baja que lo obtenido en igual periodo del 2014, lo que muestra la nueva realidad de las corredoras: la intermediación de acciones es cada vez más baja.
Del total de corredoras que informó sus resultados a la SVS, 16 muestran caídas en sus comisiones durante el semestre; mientras que 19 tuvieron alzas. Esto sin contar las que dejaron de operar, como Yrarrázaval y Deutsche Bank.
En el segundo trimestre, en todo caso, las cifras son positivas, con un aumento de 3,8% de los ingresos por comisiones, aunque ejecutivos de las firmas dicen que es algo temporal. De hecho, los montos transados en acciones siguen a la baja.
El detalle
Mirando las cifras semestrales, LarrainVial se queda en la primera posición como la corredora que más ingresos tuvo por el concepto de comisiones de operaciones bursátiles, desplazando a BTG Pactual que el primer semestre de 2014 ocupó el primer puesto (ver infografía). Pero ninguno puede celebrar, pues ambas firmas anotan caídas en las ventas por este concepto, de 4,8% y 15,7%, respectivamente.
En la parte baja de la lista, las corredoras que obtuvieron menores ingresos por comisiones son Intervalores -que en todo caso vio un alza de 241% en este ítem- y Dupol.
Cuando se mira la tabla de quiénes aumentaron más sus ingresos por este concepto, Sura es la que está a la cabeza, con un alza de 316%, seguido por Intervalores y EuroAmerica, esta última con un aumento de 83,6%.
Etchegaray y GBM aparecen con las mayores caídas en sus ingresos por comisiones, con bajas superiores a 60% en ambos casos.
El porqué de la caída
El gerente de una corredora explica que los ingresos caen en la misma medida que los volúmenes de las transacciones, además que tampoco han podido subir las comisiones, que ya están en niveles históricamente bajas (entre 0,2% y 0,3% del monto transado para inversionistas extranjeros y entre 0,5% y 1% para el caso de actores locales). Hace tres años, los foráneos pagaban en torno a 0,6%, lo que muestra la nueva realidad que vive la industria, comentan en la industria.
Las proyecciones tampoco son optimistas: "No vemos posibilidades de aumentos en los volúmenes de acciones en el corto o mediano plazo", señala un gerente del sector.
