Ayer el diputado Juan Luis Castro (PS) y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, reveló a un vespertino tras su reunión con la ministra de Salud algunos puntos que contendría el proyecto de reforma a las Isapres, que se presentaría en la segunda quincena de septiembre.
Dentro de las materias de la reforma estaría la instauración de un Plan Garantizado de Salud para los usuarios tanto de Isapres como Fonasa, que ofrecería tres planes de salud con una prima comunitaria de riesgo y que acabará con el riesgo individual del afiliado.
Otro aspecto fundamental del proyecto del Ejecutivo sería el reajuste de las tarifas de los planes, que se dará cada tres años, siempre y cuando las Isapres justifiquen sus alzas ante un panel de expertos, quienes deberán decidir si procede el alza o no, lo que acabaría con las judicializaciones actuales de los clientes.
Se regularía la integración vertical entre Isapres y clínicas, que tendrían que ofrecer las mismas coberturas ambulatorias y hospitalarias para todos.
Quizá lo que se prevé más polémico, es la creación de un Fondo Mancomunado entre Isapres y Fonasa, que cubrirá trasplantes, rescates y traslados pre hospitalarios.
Peligra viabilidad de Isapres
"La captura de 0,4 puntos porcentuales del 7% se traduce en una expropiación del 6% de lo que cotizan los afiliados y representa 2,5 veces las utilidades de las Isapres. Esta sola medida hace inviable el sistema y nos conduce a la estatización total del sistema privado de salud. Pensar que se pueden incorporar beneficios adicionales con la misma cotización es simplemente demagogia", indica Gonzalo de la Carrera, presidente de Colmena.
"Cada anuncio que hacen diversas autoridades en forma fragmentada y parcial no hacen más que confundir", opina el ejecutivo y agrega que "reajustar precios cada tres años es ya un imposible y quedar sujeto a que el comité de expertos acepte que hubo alza en los costos cada tres años vuelve a generar un problema mayor, toda vez que es un hecho que la Superintendencia de Salud tiene en sus bases de datos la comprobación de que el alza en los costos es efectiva pero no quiere reconocerlo".
Desde el gremio de las Isapres prefirieron no declarar nada antes de conocer las ideas de la ministra de Salud en la reunión que sostendrán hoy.