El descontento del mercado con la situación por la que atraviesa el país es evidente, pero la impresión del inversionista extranjero no parece ser la misma.
Así lo cree el managing director y jefe de productos estructurados del Grupo Santander, José María Jerez, quien dice que "en el exterior el ruido es menos patente".
Jerez, además, cree que uno de los factores que ha perjudicado a la bolsa es la menor exposición al mercado local que han tenido las AFP, lo que se ha traducido en una menor liquidez de la plaza bursátil.
-¿Cómo se ve desde afuera el mercado chileno?
-Es de los más serios, y mejor regulado. Es uno de los países más ordenados con una legislación coherente y eso da seguridad a los inversionistas. Chile está insertado en el entorno macroeconómico mundial y las dudas en el crecimiento del orbe afecta a todos los mercados de capitales y Chile no está al margen.
-¿Esa seguridad no se ha visto afectada por el entorno que atraviesa?
-Generalmente hay mucho ruido con las nuevas administraciones y sus ajustes. En cambio, en el exterior ese ruido es menos patente. Lo que se ve afuera es que el país va mejor que la percepción de la gente que está metida.
Ha habido nuevas reformas, pero el inversionistas extranjero no se preocupa de lo que ustedes ven día a día con una escala mucho mayor.
-¿A su juicio a qué se deben los menores flujos en la bolsa?
-El mercado latinoamericano está sufriendo la desaceleración global y el menor crecimiento de China.
El IPSA no refleja bien la macroeconomía del país porque faltaría el sector minero.
Además, el mercado tiene los grandes fondos institucionales como las AFP que se han abierto al exterior, y en Chile han disminuido su cartera, lo que ha dado menos liquidez.
-¿Cuál es su lectura de lo que ha pasado en China?
-Estimamos que se está produciendo un ajuste en las valoraciones de los activos, como consecuencia de las más moderadas perspectivas de crecimiento económico, aunque sigan siendo significativamente mayores en China frente al resto de las economías desarrolladas.
-¿Afectará a la región?
-Quitando el factor de volatilidad de los primeros días, no afecta la crisis de liquidez en algunas acciones, sino que la sensación de que si China crece al 7% eso tiene un impacto en todos los países. Va más de un ajuste macro a medio plazo que del factor de la crisis de liquidez.
-¿Cómo crece el mercado estructurado en Chile?
-A ritmos razonables, los productos estructurados tienen mala fama de que no se entienden, pero no es malo ni bueno, es una forma de dar acceso al mercado de capitales y con un nivel de protección alto. Se puede comprar el índice de la bolsa de Chile, o hacer un producto estructurado que te garantice el 100% o 90% de lo invertido y que te una participación de una subida en la bolsa, da acceso a gente que no es tan sofisticada o agresiva.