DOLAR
$949,16
UF
$39.290,61
S&P 500
6.252,65
FTSE 100
8.867,02
SP IPSA
8.307,87
Bovespa
137.634,00
Dólar US
$949,16
Euro
$1.112,01
Real Bras.
$173,17
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,27
Petr. Brent
70,19 US$/b
Petr. WTI
68,38 US$/b
Cobre
5,53 US$/lb
Oro
3.320,45 US$/oz
UF Hoy
$39.290,61
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa gerenta de Asuntos Corporativos de BHP, María Olivia Recart, aseguró que la matriz energética está en un punto de inflexión.
Por: Cristián Bastías, Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 17 de diciembre de 2012 a las 12:45 hrs.
La gerente de asuntos corporativos de BHP, María Olivia Recart, se cuadró con la preocupación que existe en el sector minero por la falta de energía y agregó que el país no está preparado para los desafíos energéticos de las próximas dos décadas.
"Hoy día el sistema no está preparado para los desafíos de los próximos 20 años, el sistema energético del norte grande, para poner un ejemplo, hoy día no permite la flexibilidad necesaria para que ingresen las energías renovables no convencionales", dijo Recart.
Según la ejecutiva, lo que hay que buscar en una base son características que permitan combinar una matriz energética, que sea confiable, que sea diversa, sustentable en el tiempo y que sea competitiva y también competitiva en actores", agregó.
Con todo, la representante de BHP aseguró que el sistema eléctrico nacional está en un punto de inflexión.
"Así como la minería está en un punto de inflexión desde el punto de vista de su producción, por el alza de los costos, por la caída en las leyes y por los requerimientos adicionales de la energía, por el agua y por las características propias del mineral, además estamos en punto de inflexión de la matriz energética", sostuvo.
Por último, aseguró que hay tener una visión amplia y conjunta para poder solucionar los problemas.
"Si miramos sólo la trasmisión, si miramos sólo la generación, si miramos sólo las energías renovables no vamos a resolver los temas de la matriz de los próximos 10 a 15 años", concluyó.
De acuerdo a la última encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP), la percepción de los chilenos sobre la economía del país continúa en terreno pesimista.
El proyecto tiene como objetivo principal reducir en alrededor de 20 minutos los desplazamientos en el sector norte de Santiago, absorbiendo el 25 % del flujo de Autopista General Velásquez al norte.
En diciembre lanzarán una plataforma física y tecnológica que integrará a todos los componentes del comercio digital de la región, desde marketplaces, pagos, logística y aduanas.