DOLAR
$928,79
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,79
Euro
$1.095,70
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,64
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
65,52 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.352,75 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 11 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
En una extensa carta dirigida a los accionistas, el presidente de Enersis, Borja Acha, señaló que el principal desafío que enfrentaba la eléctrica era adpatarse a los nuevos tiempos y construir una compañía que lograra una mayor diálogo con la sociedad. “La tarea que tenemos por delante es construir una empresa más dialogante, más abierta, más cercana y más receptiva a las necesidades del país, de los entornos en los que operamos y de nuestros clientes. Para ello debemos asegurar más rentabilidad y eficiencia, y construir una nueva Enersis, una Enersis con un camino claro de desarrollo para las próximas décadas”, sostuvo.
El ejecutivo realizó una pormenorizada descripción de la operación de reorganización lanzada en 2015 por la italiana Enel, el controlador de la firma con un 60,62% de las acciones, y señaló que la propuesta aprobada en su primera parte en diciembre pasado “abre una nueva y exitosa etapa de desarrollo para la compañía”. Respecto de la fusión, indicó que la OPA permitirá la salida de aquellos accionistas que no estén de acuerdo con la operación. “De esta manera, se dará certeza a la operación y seguridad sobre un precio justo de salida a aquellos accionistas que no compartan la visión de Enersis sobre el futuro del Grupo”, señaló.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.