Noticias

Nuevo Centro de Innovación Acuícola desarrollará especies con potencial comercial

Entre ellas se cuentan el abalón, congrio colorado, corvina, ostión del norte y ostra japonesa.

Por: Noticias | Publicado: Lunes 5 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En 2008, un informe de Boston Consulting Group identificó a la acuicultura como uno de los sectores productivos con mayor potencial del país. No obstante, también concluyó que los recursos destinados por el Estado a investigación de especies no habían llegado a buen puerto y que Chile, seguía dependiendo en este ámbito, del salmón, situación que debía revertirse.

Para diversificar la producción en acuicultura y generar capacidades tecnológicas, en 2015 Corfo abrió dos convocatorias: Programas Tecnológicos de Diversificación Acuícola y Centros Tecnológicos para la Innovación Acuícola.

En el marco del primer programa se aprobaron los proyectos de congrio colorado -especie en vías de extinción- y dorado, ejecutado por la empresa Colorado Chile y otro de corvina, desarrollado por Fundación Chile (FCh), ambos en la IV Región de Coquimbo.

Para el segundo, la Universidad Católica del Norte (UCN) y la FCh -ambas instituciones con más de 20 años de investigación en acuicultura-, conformaron AquaPacífico, el primer Centro de Innovación Acuícola para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, inaugurado la semana pasada. Un trabajo conjunto que dada la experiencia de cada entidad en su ámbito, aumenta las opciones para llegar finalmente al mercado, tanto interno como externo.

El centro aprovechará las instalaciones de ambas instituciones -3.771 metros cuadrados (m²) de hatchery (criaderos) y laboratorios, entre otros, ubicados en Coquimbo y Tongoy-, pero que se constituirá como una entidad jurídica nueva.

La iniciativa contempla una inversión público-privada de $ 10.900 millones para su operación, de los cuales $ 6.000 millones serán aportados por Corfo en un horizonte de diez años. Estos recursos se destinarán a potenciar el capital humano para Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y a la modernización de la infraestructura que posee la UCN y FCh en la zona.

“Esperamos que las dos instituciones unidas puedan cerrar el círculo de estudios y transferencia tecnológica para el desarrollo de una industria acuícola en el norte (…) Nuestro cuerpo académico, que hoy realiza investigación básica, se verá fortalecido por un grupo de profesionales dedicados a la aplicada y con ello, la universidad quedará como una de las principales del país orientadas a este rubro”, expresa Alfonso Silva, decano de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN y director de AquaPacífico.

La base inicial para la generación de emprendimientos productivos se enfocará en 17 especies con desarrollo de paquetes tecnológicos con potencial comercial, a las que se irán sumando otras. Entre ellas está la corvina, palometa, cojinoba del norte, camarón de río del norte, abalón, ostión del norte, ostra japonesa y almeja.

“Se está invirtiendo en todo: centro tecnológico más las iniciativas de cultivo de peces que hay en estas regiones (corvinas, palometa y congrio), del orden de $ 16.000 millones, con programas que van entre cinco y diez años. Es una estrategia de desarrollo para el centro norte de Chile con una visión de largo plazo, creando capacidades, pero vinculándolo además al desarrollo productivo y a la generación de nuevas actividades, ya sea acuicultura de pequeña escala o empresarial más intensiva”, explica Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Impacto en el sector

Con AquaPacífico se espera aumentar la eficiencia productiva y la competitividad del sector; incentivar la Acuicultura de Pequeña Escala (APE), con la participación de pescadores artesanales y comunidades ribereñas, e incrementar la diversificación territorial de especies, pescados, moluscos y crustáceos de mejor calidad y producidos bajo estándares sostenibles.

También se busca dar un salto cuantitativo en las exportaciones. “Nuestra expectativa es que podamos generar una actividad económica de cientos de millones de dólares en un horizonte de diez años. La acuicultura de la corvina podría llegar a un mercado de unos US$ 100 millones o más para las exportaciones chilenas. (…) Además, el desarrollo del centro podría generar miles de empleos, porque reconvierte a los pescadores artesanales de una actividad extractiva a una de cultivo extensivo, más estable, menos dependiente y con menor impacto en la explotación. Esto, a su vez, requiere de un apoyo complementario a las asociaciones de pescadores para que trabajen de forma organizada en las áreas de manejo”, destaca Bitran.

Aún no se han identificado los destinos de estos envíos, dado que “falta un estudio posterior”, precisa Andrés Barros, gerente de Alimentos y Biotecnología de FCh.

“En este minuto, con la corvina, estamos en la fase de cierre de brechas tecnológicas y viendo cómo se comporta la etapa de engorda en el mar. Después iremos a una estrategia comercial, pero hoy no hay un estudio de mercado concluyente para determinar volúmenes, demandantes, etc.”, aclara.

Añade que la apuesta han sido las especies que tienen un ciclo reproductivo y productivo que pueden controlar, en las que ven potencial de mercado y un destino definido.

Barros sostiene que para desarrollar el potencial comercial, el centro contará con una unidad de transferencia tecnológica y de escalamiento productivo, la que estará permanentemente dedicada a buscar oportunidades de negocio, por lo que en cualquier momento se puede llegar al mercado.

Programas de diversificación

Los proyectos que se adjudicaron el Programa Tecnológico de Diversificación Acuícola de Corfo, también utilizarán las instalaciones y el know how de AquaPacífico.

Marcela Ureta, directora del proyecto Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena de Corvina de FCh, comenta que esperan producir entre seis y siete toneladas de corvina en un lapso de 20 meses. Y a principios de 2018, estarían listos los primeros peces en lograr tamaño de comercialización (entre 600 gramos y 1,5 kilos, aún no se define).

En tanto, Colorado Chile, produciría 30 mil congrios colorados al año, a partir de 2019. “En los últimos nueve años hemos aprendido de la especie y lo que sigue es establecer las bases de su escalamiento industrial, ya sea en estanques de tierra para engorda o en jaulas de mar y repoblamiento, de manera de restituir al mar una especie en vías de extinción”, sostiene Spartaco Magnolfi, presidente de la firma.

La empresa trabajará en conjunto con Minera Los Pelambres y la caleta de pescadores de Los Vilos para hacer el engorde y repoblamiento de juveniles -que no han alcanzado la etapa adulta- y de acuerdo a sus resultados, iniciar el mismo camino con el congrio dorado. 

Lo más leído