DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 24 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Claudia Marín
Partió como un centro de offshoring de innovación en 2008, pero las diferentes crisis económicas obligaron a VentureLab, el centro de investigación de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, a concentrarse en Chile. Sin embargo, el trabajo de generar redes internacionales y formar parte de la “economía global del conocimiento”, como le gusta decir a Manuel Gidekel, su director ejecutivo, se ha desarrollado a tal punto que el Instituto Tecnológico de Monterrey decidió importar el modelo de VentureLab para aplicarlo en su campus Guadalajara e incluso enviará a investigadores a capacitarse en Chile.
Y es que el centro se ha enfocado en uno de los principales desafíos del país: establecer un puente entre la empresa privada y la universidad, acercando a ésta última a las necesidades del mercado en ámbitos como la agricultura y la salud.
“Normalmente los investigadores trabajamos en lo que nos gusta, y eso es muy importante pero no necesariamente coincide con una necesidad de mercado, entonces lo que sale es nuevo, novedoso e interesante, pero nadie lo quiere”, explica Gidekel. “En cambio, el modelo de VentureLab es tratar de dejar el ego fuera y escuchar qué necesitan las empresas y de acuerdo a eso buscar la forma de ayudarlas”.
Para satisfacer al mercado, por una parte los estudiantes de MBA se encargan de analizar las posibilidades de cada potencial proyecto y, por otra, a los futuros científicos se los prepara también en negociación, liderazgo y emprendimiento.
Transferencia tecnológica
Desde su creación, VentureLab ha solicitado 26 patentes de invención para sus investigadores (no para la universidad). Paralelamente, en 2009 se creó VentureLink, empresa dedicada a la transferencia tecnológica de la investigación desarrollada al interior de la universidad.
“La universidad sigue cumpliendo con su rol de generar conocimiento ya que la venta la hace la empresa de transferencia tecnológica, que toma el desarrollo en una parte primaria, lo empaqueta y lo ofrece”, señala Gidekel.
Actualmente, 15 empresas chilenas y extranjeras están alojadas en VentureLab desarrollando investigaciones, mientras otras nueve trabajan con el centro en iniciativas específicas.
A continuación, los principales proyectos de VentureLab.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.