DOLAR
$956,15
UF
$39.275,37
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,30
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.275,37
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 28 de octubre de 2016 a las 04:00 hrs.
Una rápida respuesta recibió la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) por parte de SQM, después que ayer el presidente del organismo cuestionara la eficiencia con la que opera en el Salar de Atacama.
En el marco del seminario “El litio como recurso energético”, el presidente de la CCHEN, Jaime Tohá, se refirió a la autorización con condiciones que dio el miércoles a Rockwood para que pueda aumentar su producción.
“La autorización que hemos dado a Rockwood ha cambiado la perspectiva: no estamos autorizando litio vendido (como antes), sino extraído, lo que aumenta la eficiencia”, dijo al explicar que ahora si la empresa es más eficiente, podrá vender más sin necesariamente subir su extracción de mineral.
Consultado sobre cómo es del desempeño de SQM, el otro operador en la zona, Tohá dijo que “no es la forma más eficiente como está operando”.
La empresa aludida no tardó en responder con una declaración. “SQM explota de manera eficiente los recursos en el Salar de Atacama; lo que sí podríamos producir más productos de litio con las autorizaciones ambientales existentes, si nos dieran los permisos administrativos adicionales correspondientes”, dijo.
Además, en noviembre la CCHEN tendrá una resolución respecto de la investigación que está haciendo a información entregada por SQM que, a su juicio, tiene inconsistencias. La empresa habría concretado la exportación de cierto tipo de mineral antes de haber recibido el permiso correspondiente. Tohá dijo que si se detectan faltas, la minera arriesga la revocación del permiso.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.