DOLAR
$966,02
UF
$39.260,14
S&P 500
6.243,08
FTSE 100
8.938,32
SP IPSA
8.152,53
Bovespa
135.355,00
Dólar US
$966,02
Euro
$1.120,83
Real Bras.
$173,68
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$134,69
Petr. Brent
68,83 US$/b
Petr. WTI
66,71 US$/b
Cobre
5,55 US$/lb
Oro
3.336,60 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍVillablanca dijo que algunas empresas le dejaron de entregar productos pese a tener seguros.
Por: José Troncoso Ostornol
Publicado: Miércoles 11 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
El dueño de la cadena de supermercados Bigger, Guillermo Villablanca, apuntó a algunos de sus proveedores como responsables de la insolvencia en la que cayó la compañía.
En la solicitud de liquidación voluntaria presentada a la justicia, el empresario -que compró Bigger a SMU en 2014- explicó que la mermada situación de la empresa se debió a “costos estructurales (arriendos y sobrecostos laborales) más gravosos que las condiciones de mercado, herencia de sistemas computacionales sobredimensionados a las necesidades, sobredotación de personal y un gran número de locales con pérdida operacional histórica”.
Frente a esto, recordó que solicitó una reorganización concursal. “Aun cuando no era obligación de los proveedores de Bigger, el texto del acuerdo señalaba que, para el éxito de la reorganización que se proponía, era esencial que los proveedores vendieran productos otorgando plazos de pago idealmente de 90 días”, dijo Villablanca.
Añadió que obtuvo de ciertas compañías que un porcentaje de las ventas de proveedores quedasen aseguradas. “Unos pocos proveedores se negaron a aceptar este sistema. Lamentablemente, eran esenciales para el éxito y continuidad del negocio, lo que provocó de inmediato una merma en la clientela”, dijo.
Ejemplificó con la falta de carnes o bebidas en sus salas: el consumidor quiere comprar todo lo importante en un solo lugar, y si no encuentra todo, se va y no vuelve.
“En términos sencillos, esto fue lo que ocurrió con Bigger, lo que trajo como consecuencia que las ventas decrecieran”, sostuvo Villablanca, quien dijo que la empresa “no puede continuar desarrollando su giro ya que se encuentra judicialmente en insolvencia”.
Los principales acreedores de Bigger son Agrosuper, CCU y Unilever.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.