Empresas
Salmoneras Camanchaca y Trusal cierran con bancos refinanciamiento de pasivos
La segunda compañía lo hizo con ocho entidades, por un monto de US$ 53 millones.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 22 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
POR M. VILLENA y c.mejías
Por segunda vez luego de la crisis del virus ISA, que afectó a las salmoneras con operaciones en Chile durante el año 2008, las pesqueras Camanchaca y Trusal recurrieron a la banca para refinanciar sus pasivos con miras a potenciar su desarrollo. Las reuniones comenzaron a comienzos de este año y llegaron a buen término recientemente, tras intensas negociaciones.
Pese a que el 23 de febrero Camanchaca respondió a un oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) afirmando que “no se encuentra en proceso de renegociación de sus créditos ni tampoco ha solicitado a los bancos flexibilzar los covenants”, fuentes al interior de la banca comentaron que Pesquera Camanchaca, controlada por la familia Fernández, habría refinanciado toda su deuda. Clave en estas negociaciones habría sido el gerente general de la compañía y ex presidente ejecutivo de Interamericana, Ricardo García Holtz, quien ocupa el cargo desde abril del año pasado.
En todo caso, fuentes del sector pesquero indican que la acción de la compañía es parte de su proceso de expansión tras concluir su fusión con la sociedad Pesquera Bío Bío Sur, a la cual absorbió a comienzos de diciembre pasado.
Según la FECU de la primera, las sinergias obtenidas por la nueva sociedad, Camanchaca Pesca Sur, “a septiembre, superaban las estimaciones hechas a comienzos de año, las que hablaban de US$ 7,5 millones anuales, alcanzando a la fecha a US$ 8,5 millones”.
Ante este crecimiento es que la compañía necesitaba nuevas líneas de capital de trabajo para continuar su desarrollo.
Por su parte, Trusal, controlada por la familia Nenadovich, cerró un contrato con un sindicato constituido por ocho bancos, presididos por BancoChile por un monto de
US$ 53 millones.
Al interior de los bancos acreedores comentaron que la empresa estaba en busca de capital de trabajo para seguir creciendo, tras el fallido intento de venta del año pasado. En todo caso, desde la industria comentan que el proceso continúa en desarrollo, donde se estaría negociando enajenar al menos una parte de la firma, que estaría avaluada en unos US$ 70 millones (como patrimonio).
Esta posible operación no sería la única del año, ya que se ha generado el interés de las empresas por crecer vía fusión o adquisisión. Es así como se proyecta que el sector termine siendo controlado por cinco o seis grandes competidores, en circunstancias que hoy sólo los asociados a SalmonChile suman cerca de 25.