En las últimas semanas, el incremento de la judicialización en las isapres era comentario obligado entre sus ejecutivos, así como entre autoridades y expertos en salud. Una percepción que es confirmada por el primer registro de la evolución de los recursos de protección de los afiliados ante los tribunales en los primeros cuatro meses de este año. En ese lapso, las causas fueron aumentando progresivamente hasta dispararse en abril, con un total 19.872 recursos en todo el país, que representan un alza de 68,3% a nivel de las aseguradoras abiertas, variación inédita en una medición mensual hasta ahora.
De esta forma, las acciones de los afiliados contra los ajustes en los planes de sus isapres totalizaron 55.237 recursos interpuestos en las Cortes de Apelaciones a lo largo del país, lo cual implican un incremento promedio de 13%, de acuerdo al estudio de la consultora Altura Management.
“En abril de 2019 hemos observando un crecimiento nunca visto en judicialización de Isapres con un 68,3% más que en el mismo mes de 2018, lo cual es una tendencia preocupante”, señala Bernardo Luque, gerente de estudios de esa firma.
Junto al punto máximo alcanzado el mes pasado, el experto subrayó el progresivo aumento de la judicialización anotada a lo largo de los primeros meses de este año. “Mientras los recursos ingresados en enero y febrero de 2019 fueron menos que los de 2018, marzo fue un 7,5% mayor que igual mes de 2018, y es abril el que marca la tendencia”, explica.
La judicialización es considerada por las isapres como la principal amenaza a su estabilidad financiera. De hecho, Altura Management calculó que los recursos de protección se incrementaron en 14,5% el año pasado, con un total de 145.706 causas ingresadas que representaron un 12,7% de la cartera, muy cerca del nivel de judicialización de 16,7% que estiman como el límite tolerable para la viabilidad de las isapres.
En 2018, los casos resueltos en contra de las aseguradoras generaron costas por $ 16.261 millones, con lo cual este ítem acumuló desde 2010- 2018 un total de $ 107.147 millones (US$ 150 millones).
Las claves del alza
El aumento de la judicialización en abril pasado guarda relación con el anuncio de alza de 5,1% en los planes para el período julio 2019-2020 a inicios de ese mes.
Si bien Luque puntualiza que no hay un vínculo directo entre ambos fenómenos en términos estadísticos –“ya que las nuevas cartas de adecuación fueron recibidas por los afiliados a partir de mayo”–, sí evidencia una relación “fruto de las señales políticas y comunicacionales que se dieron durante el mes de abril y la difusión masiva de los cuestionamientos a las isapres por autoridades y medios de comunicación”.
Las tres isapres que más subieron sus planes a partir de julio próximo, son las que registraron los mayores incrementos en judicialización en los primeros cuatro meses de este año. Este es el caso de Consalud -cuyos planes aumentarán 5,9% desde julio- liderando el incremento en recursos interpuestos por sus afiliados con un alza de 30,6% a 9.658 recursos.
En número total de personas que recurrieron la justicia para frenar las alzas de planes, Cruz Blanca (cuyos programas subirán 7,7%) anotó la mayor cantidad de recursos con 23.307 personas a abril con un alza de 20,1% en comparación con el mismo período de 2018.
A continuación se ubicó Colmena (cuyos planes subirán 6,3%), que a abril registró 21.515 recursos judiciales que implicaron un crecimiento de 19,3%.
200 mil recursos a fines de año
En el desglose por regiones, la Corte de Apelaciones de Santiago es la que concentra el mayor número de recursos a abril pasado con 30.610 causas -que representan un crecimiento de 1,3%- seguida de Concepción y Valparaíso con 7.628 y 4.191. respectivamente.
En este marco, Luque proyectó para este año que "se podría llegar, perfectamente, a un total de 200.000 recursos con un costo cercano a los $ 35 mil millones (unos US$ 50 millones) en costas, considerando la tendencia actual y el alza del precio base de las isapres Banmédica y Vida Tres. Lo anterior, sin considerar una potencial alza GES".
"Incremento de la prima GES va a acentuar
aún más la judicialización del sistema"
"Los aumentos de precios que están haciendo las isapres no están siendo aceptados por las personas, que consideran que el valor que le agregan estas instituciones no guarda relación con esos incrementos. Esto es un problema estructural, ya que una industria tiene a más de 10% de su cartera de clientes –20% en algunos casos- con demandas es una situación anómala y delicada para su estabilidad", señala Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello. Para el experto, este escenario de "incertidumbre jurídica" aumentará con el próximo reajuste de la prima GES (Garantías Explícitas en Salud que asegura el acceso a atención y cobertura financiera para 80 enfermedades), ítem que es parte del precio del plan de salud que pagan los afiliados y cuya variación para los próximos tres años están analizando las aseguradoras. "No me cabe duda de que el incremento de la prima GES va a acentuar aún más la judicialización del sistema, y ahora las isapres van a tener que enfrentar dos frentes", indicó Sánchez.
A su juicio, la expectativa de que los usuarios recurran a los tribunales contra un alza en los precios de la prima GES (ex Auge) está relacionada a la mayor incidencia que está teniendo en el costo global de los planes y a la percepción de los afiliados respecto del valor recibido. "La prima GES que cobran las isapres no representa necesariamente lo que realmente usan las personas, y si encima se suben los precios, lo considerarán injusto e irán de recurso de protección", dijo.
Sánchez dice que las isapres "estiraron esta cuerda más allá de los razonable, utilizándola como una variable para ajustar los precios en el plan complementario".
La decisión pendiente de las aseguradoras
La nueva escalada de la judicialización tuvo lugar en paralalelo a la mayor alza en los planes de las aseguradoras en ocho años, y de las renuncias del Superintendente de Salud, Ignacio García-Huidobro, y del presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, tras declaraciones sobre la reforma a la salud que hicieron inviable su permanencia. La salida de Caviedes tuvo lugar semanas antes de la renovación del directorio que estaba prevista en el transcurso de mayo, pero que se mantiene pendiente. Entre los posibles candidatos se han mencionado nombres como el de Mikel Uriarte -ex director de Fonasa y ex presidente de TVN- pero a la fecha se desconoce cuál es la alternativa de consenso.
Te recomendamos

Economía y Política
El SII posterga hasta octubre la entrada en vigencia de la obligación de que los contribuyentes tengan inicio de actividades | Diario Financiero

Mercados
Dólar abre con fuerte baja y pierde los $ 940 tras la noticia de que China evalúa conversaciones con EEUU por aranceles | Diario Financiero

Mercados
Zoom al negocio hipotecarios: ¿Se recuperará este tipo de créditos en lo que resta de 2025? | Diario Financiero

Economía y Política
Fallece el expresidente de la Sofofa Pedro Lizana | Diario Financiero

Empresas
CAP crea filial para negocio portuario, donde ya es el tercer operador del país | Diario Financiero

Empresas
Fallo de la Corte Suprema da luz verde al proyecto inmobiliario de US$ 40 millones paralizado en San Ramón | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las fuerzas que disputarán el liderazgo de la CUT en las próximas elecciones de la multisindical
Entre el 26 y 28 de mayo se realizarán las elecciones en la central sindical y competirá una lista en representación del Partido Socialista, otra por el Frente Amplio y una por el Partido Comunista.

G100, corporación de socios y empresarios dedicada a impulsar el emprendimiento, renueva su directorio a 2026
Gloria Tironi asumió la presidencia de la corporación sin fines de lucro y se sumaron Adrián Jofré, Aaron Cassorla, José Miguel Prieto, Andrés Montoya, Sarah Russo y Alejandra Elgueta.