DOLAR
$941,60
UF
$39.288,00
S&P 500
6.226,97
FTSE 100
8.854,18
SP IPSA
8.326,98
Bovespa
139.248,00
Dólar US
$941,60
Euro
$1.103,86
Real Bras.
$172,98
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$131,33
Petr. Brent
70,28 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,56 US$/lb
Oro
3.314,42 US$/oz
UF Hoy
$39.288,00
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPerú convocó a una reunión de cancilleres de América en Lima el martes 8 de agosto, mientras que Paraguay informó de la inminente suspensión del país del Mercosur.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Lunes 31 de julio de 2017 a las 04:00 hrs.
Una tensa jornada se vivió ayer en Venezuela, en las elecciones de 545 representantes que formarán una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Carta Magna del país, en un proceso fuertemente criticado por la oposición, que no presentó candidatos.
El primero en votar fue el presidente Nicolás Maduro, quien protagonizó un chascarro porque su carnet no fue reconocido como válido por el código QR que tenía adjunto.
De todos modos, para el gobierno la jornada fue una “victoria ejemplarizante” con una “participación récord”, afirmó el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello. El funcionario informó además que la Asamblea Constituyente se instalará en el Palacio Federal que hasta ahora ocupa el Parlamento, de mayoría opositora, sin descartar que ambas asambleas convivan en el mismo recinto.
Sin embargo, la oposición cifró la participación en cerca de 2,5 millones de votantes, equivalentes a un 12,4% del padrón electoral, lo que significa que la abstención llegó a un 87,6%.
La violencia fue otra de las protagonistas del proceso electoral. El Ministerio Público informó ayer que investiga la muerte de diez personas en la jornada del domingo, durante manifestaciones en los estados de Lara, Mérida, Sucre, Táchira y Zulia. Pero la oposición hablaba de al menos 17 fallecidos. Entre las víctimas se cuenta a uno de los candidatos de la Asamblea Constituyente, José Félix Pineda Marcano (39 años), quien fue asesinado en su hogar por dos personas que portaban armas de fuego.
La Mesa de Unidad Democrática (MUD), que agrupa a todos los partidos de la oposición, convocó a realizar protestas hoy en todo el territorio nacional.
Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda y uno de los líderes de la oposición, aseguró que las movilizaciones se iniciarán al mediodía para condenar “la masacre de este domingo”. “No podemos ser indiferentes. Cada muerte nos duele, porque aquí no tendría que derramarse la sangre por la ambición de una persona”, dijo. Asimismo, Capriles anunció que la coalición prepara una movilización masiva hacia Caracas el día de la instalación de la Asamblea Constituyente.
Argentina, Perú, Brasil, México, Colombia, Panamá, Canadá y Suiza son algunos de los gobiernos que anunciaron que no reconocerán los resultados de las elecciones.
“Continuaremos tomando acciones firmes y rápidas contra los arquitectos del autoritarismo en Venezuela, incluidos los que participan en la Asamblea Nacional Constituyente como resultado de la defectuosa elección” de ayer, dijo en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Heather Nauert.
El gobierno peruano convocó ayer a una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de América para evaluar la situación de Venezuela, la que se realizará el martes 8 de agosto en Lima. Según el comunicado, está prevista la asistencia de los cancilleres de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Paraguay.
Por su parte, el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, informó que hoy vence el plazo de consultas realizado por el Mercosur al gobierno de Venezuela y que ante la falta de respuestas la suspensión del país del bloque regional sería inminente.
Loizaga explicó que los cancilleres de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay se reunirán para discutir la suspensión del Estado miembro “por haber quebrantado la institucionalidad democrática y el Estado de derecho”.
Cientos de venezolanos se manifestaron ayer en ciudades como Madrid, Ciudad de México, San Juan de Puerto Rico y Atenas en contra de la Asamblea Constituyente.
La Cancillería chilena manifestó ayer "su profunda decepción ante la decisión del gobierno venezolano de haber materializado el día de hoy un proceso de elección de representantes a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) sin las más mínimas garantías para una votación universal y democrática", escribió el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado. El gobierno de Michelle Bachelet manifestó también su voluntad de colaborar "en la búsqueda de mecanismos e instancias que permitan en el más breve plazo iniciar un proceso de negociación creíble y aceptable para todos los sectores involucrados y así restaurar el orden democrático quebrantado". La Cancillería informó que ante la escalada de violencia existente acogió a dos ciudadanos venezolanos que solicitaron la protección de la embajada en Caracas.
La startup cerró un contrato que permitirá a la entidad usar sus herramientas educativas potenciadas con inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.