DOLAR
$954,51
UF
$39.485,65
S&P 500
6.593,10
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
9.003,41
Bovespa
142.241,00
Dólar US
$954,51
Euro
$1.120,52
Real Bras.
$178,48
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,95
Petr. Brent
66,75 US$/b
Petr. WTI
62,51 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.687,80 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍActualmente, el 21,8% de la población está en situación de pobreza por tener un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo (US$ 95).
Por: EFE
Publicado: Viernes 22 de abril de 2016 a las 18:40 hrs.
La pobreza en Perú se redujo en 9,0 puntos porcentuales en los últimos cinco años (2011-2016), lo que significa que 2.285.000 personas dejaron de ser pobres, según informó hoy el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.
Actualmente, el 21,8% de la población está en situación de pobreza por tener un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo (compuesta por alimentos y otros servicios), equivalente a 315 soles (US$ 95).
"El crecimiento económico y el efecto de programas sociales contribuyeron a la reducción de la pobreza", afirmó Sánchez.
"La economía peruana en el año 2015 creció en 3,3% y en el último quinquenio 4,8% en promedio anual, factores que sumados a la mejor focalización y efectividad en la ejecución de los programas sociales permitieron reducir la pobreza de manera significativa en los últimos cinco años", agregó el jefe del INEI.
Sánchez informó que, en el año 2010, cinco departamentos tenían a más del 50% de su población en situación de pobreza y que el año pasado solo la región Cajamarca tenía al 50,8% de su población en condición de pobreza.
Asimismo, en los últimos cinco años, de la pobreza extrema, que afecta a quienes no pueden cubrir su alimentación, salieron 982.000 personas, tras una disminución de 3,6 puntos porcentuales.
La pobreza extrema afecta al 4,1% de la población peruana, de cerca de 30,1 millones de personas.
Las personas en condición de pobreza trabajan en su mayoría en actividades extractivas como agricultura, pesca y minería (58,4%), a diferencia de la población no pobre que labora en actividades de servicios, principalmente (34,3%), indicó el INEI.
Además, el 94,5 % de la población ocupada en condición de pobreza trabaja en empleos informales, lo que significa que no cuenta con seguro de salud ni sistema previsional.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
En su primera incursión de su plan de internacionalización, reunieron US$ 100 millones de las AFAP uruguayas. Buscará invertir en la propiedad de concesiones y activos del segmento de energía.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.