DOLAR
$928,37
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.815,84
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,37
Euro
$1.093,55
Real Bras.
$169,58
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,52
Petr. Brent
67,04 US$/b
Petr. WTI
65,35 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.342,55 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica, se trabajan una media de 1.988 horas al año.
Por: EFE
Publicado: Jueves 7 de julio de 2016 a las 15:28 hrs.
Chile es el quinto país del mundo en el que sus ciudadanos invierten más horas en el trabajo, según un informe de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE) publicado hoy en Santiago.
Según el estudio, que consigna datos de 2015 y que considera tanto a los trabajadores fijos a tiempo completo como a los temporales y los contratados a tiempo parcial, los chilenos trabajan una media de 1.988 horas al año, cifra que sitúa a Chile por debajo de México (2.246), Costa Rica (2.230), Corea del Sur (2.113) y Grecia (2.042).
El país, que hasta 2007 ocupaba el tercer puesto y en 2012 era el cuarto en la lista, mantiene una quinta posición seguida por Rusia (1.978), Polonia (1.963) y Letonia (1.903).
La OCDE advierte que el estudio no se dirige a establecer una comparación entre países, sino un análisis de la evolución de las horas invertidas en el trabajo a lo largo de los años.
En este aspecto, Chile ha reducido progresivamente sus horas de trabajo, de 2.157 horas en 2005 a las 1.988 horas registradas el pasado año.
Por su parte, son los países más desarrollados de Europa los que ocupan los lugares más bajos de la lista ascendente: Alemania (1.371), Países Bajos (1.419), Noruega (1.424) y Dinamarca (1.457 horas).
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.