Una investigación de la Universidad de Stanford, que reveló que la comida orgánica no difiere mucho de la convencional, es una señal de alerta para un sector que ha crecido en medio de la crisis y sólo en 2011 tuvo ventas por US$ 56.000 millones.
El informe del martes, reveló que no hay mayores diferencias en lo que respecta al contenido de vitaminas y nutrientes, aunque la orgánica sí tiene menos exposición a pesticidas y bacterias resistentes a los antibióticos.
El debate estalló. Al día siguiente, el director ejecutivo de la Asociación de Productos Naturales (NPA) de EEUU, John Shaw, afirmó que “orgánico se refiere al método de producción, no al valor nutricional. (...) Los consumidores que compran productos orgánicos se preocupan de un ambiente sano y evitan el riesgo de sustancias posiblemente dañinas”.
Ese mismo día, un sitio de noticias económicas se preguntó si el estudio afectaría las acciones de las empresas del rubro.
Sin embargo, datos de Bloomberg sobre cinco empresas líderes del rubro revelan que sólo una, la cadena minorista Fresh Market, ha sufrido bajas desde la publicación del estudio. Su rival Whole Foods Market, así como los productores y distribuidores de comida orgánica SunOpta, United Natural Foods y Hain Celestial acumulan alzas desde entonces.
De hecho, las acciones de las cinco compañías acumulan notables aumentos de precios desde el comienzo de este año, con 40,1%, 40,9%, 98,5%, 49,8% y 28,8%, respectivamente.
Mercado en alza
Las cifras no son aisladas, sino parte de una tendencia. El Organic Market Report 2012 de la Soil Association, una organización del Reino Unido que desarrolló la primera certificación orgánica en el mundo en 1967, reveló que en medio de la desaceleración global, el rubro desafía la ralentización.
“El fuerte crecimiento ha continuado en todos los principales mercados europeos y EEUU, y el panorama para este año luce positivo”, señala el informe.
“El mercado orgánico en China se ha cuadruplicado en los últimos cinco años, mientras Organics Brasil reporta una tasa anual de crecimiento de 40% en el mercado brasileño”, añade.
Asimismo, “los analistas de mercado predicen que las ventas orgánicas en Asia crecerán un 20% anual en los próximos tres años. Treinta y siete millones de hectáreas de tierras a nivel mundial ya son trabajadas de forma orgánica”.
Para tener una idea de cómo se reparte este mercado, el informe revela que en Reino Unido la participación del mercado orgánico por productos es encabezado por los productos lácteos (29,2%), frutas y verduras (22,9%), comida para bebés (13,3%), bebidas (6,4%), carne (4,8%), pollo (2,2%), pan (1,1%) y pescado (0,5%). Otros productos son textiles y productos de belleza.