DOLAR
$966,07
UF
$39.260,14
S&P 500
6.243,08
FTSE 100
8.938,32
SP IPSA
8.152,53
Bovespa
135.355,00
Dólar US
$966,07
Euro
$1.120,87
Real Bras.
$173,76
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$134,67
Petr. Brent
68,82 US$/b
Petr. WTI
66,67 US$/b
Cobre
5,54 US$/lb
Oro
3.337,31 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 18 de octubre de 2019 a las 04:00 hrs.
- ¿Qué efectos podría tener sobre la economía del país?
- La Ley 1943 redujo la tasa efectiva de tributación e introducía beneficios a la economía naranja, así como un nuevo regimen holding y un régimen simple de tributación. Esto afectará el crecimiento del país, así como la confianza inversionista, si el gobierno no presenta un proyecto inmediatamente ante el Congreso que se convierta en Ley de la República y tenga aplicación a partir de 2020. Aunque el presidente Duque señaló que dicho proyecto será presentado en los próximos días.
- ¿Qué efectos podría tener sobre la confianza empresarial e institucional?
- Claramente, la falta de estabilidad jurídica trae consigo la pérdida de confianza de los inversionistas. Esperemos que se logre tramitar una nueva ley antes de finalizar el 2019. De lo contrario los cambios introducidos por la Ley 1943 no tendrán aplicación y revivirá la normativa previa.
- ¿Cómo podría afectar esta cancelación a las empresas chilenas que operan en Colombia?
- Esto no afectará las situaciones jurídicas consolidadas, es decir que lo ocurrido y finiquitado en 2019 no será objeto de modificaciones. Sin embargo, los modelos financieros de las compañías basados en los cambios de la Ley 1943 (que recogerá seguramente lo fundamental de la Ley 1943) se verán afectados si el trámite del nuevo proyecto de reforma no se convierte en Ley para 2020.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos?
- Que en un tiempo tan corto se dé el trámite debido en el Congreso y así tener una nueva ley al finalizar el año. Para las compañias plantea incertidumbre, debemos estar muy atentos a los cambios nuevos para poder planear el próximo año.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.