Economía

Phillipe Clerc: “Una nueva Europa está naciendo, en medio de una crisis de democracia representativa”

El experto considera clave identificar sectores estratégicos, bajo las nuevas tecnologías disruptivas, para afrontar los conflictos geopolíticos y económicos.

Por: María Gabriela Arteaga | Publicado: Martes 28 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El avance global del populismo, el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y el precedente que marca el divorcio del Reino Unido con la Unión Europea -tras 46 años de membresía- están dibujando un mundo completamente nuevo que plantea la necesidad de renovación y de definición de sectores estratégicos que permitan hacer frente a las disrupciones del sistema democrático.

Imagen foto_00000003

El análisis lo realizó, en conversación con Diario Financiero, Phillipe Clerc, presidente de la Asociación Internacional Francófona de Inteligencia Económica, quien visita Chile para participar en conversatorios enmarcados en la Semana Internacional de la Universidad Bernardo O´Higgins.

A juicio del experto en perspectivas extranjeras de la Cámara de Comercio e Industria de Francia, “el nuevo mundo (...) será mucho más peligroso que el que dejamos”.

- ¿Qué lección deja el Brexit y la salida de May para la UE?

- Lo ocurrido con el Brexit es el resultado de una situación política británica específica, amplificada por la explosión de las redes sociales y una ideología “post verdad”: la opinión es más importante que la verdad. El referendo colocó a Europa como una coartada en una estratagema política. May fue muy valiente: no apoyaba el Brexit, pero negoció el mejor acuerdo posible para su país frente a las otras 27 naciones. Simplemente terminó prisionera de una crisis política que llevó a los populistas al poder, como resultado de la crisis de la democracia representativa en el mundo.

- ¿Cuál será el mayor desafío para el sucesor de May?

- Su sucesor no tiene un desafío. El único camino es un Brexit sin acuerdo con consecuencias perjudiciales para la sociedad y la economía británicas.

- En medio de este escenario y tras los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo, ¿cómo queda Europa?

- Europa, como la conocemos hasta ahora, está llegando a su fin. Una nueva Europa está naciendo, en medio de una crisis de democracia representativa. Y no sabemos, ni en Francia, Italia, el Reino Unido, España o Alemania, cómo reinventar el sistema democrático. El nuevo mundo será mucho más peligroso que el que dejamos, con nuevos actores estratégicos como organizaciones delictivas y mafias que usan medios cibernéticos para alcanzar sus objetivos. En conclusión, estamos caminando sobre las ruinas del mundo antiguo y estamos buscando las semillas que nos ayuden a reinventar y hacer de nuestro planeta nuevamente un destino comunitario y no una comunidad de peligros.

- ¿Cómo se perfila, entonces, esa nueva Europa?

- El futuro de Europa se basa en abordar esta crisis de representatividad. Vivimos una nueva gran revolución que, como dijo el presidente de la Comisión Europea, nos pide identificar sectores estratégicos para Europa, considerando que tenemos en común todas estas nuevas tecnologías disruptivas, y que nos debe llevar a controlar la inversión extranjera.

Guerra comercial

- Hablando de tecnologías disruptivas, ¿cuál es el rol de Europa en la nueva guerra fría tecnológica?

- Europa tiene dos opciones: ser espiado por EEUU o por China. Nosotros no tenemos la capacidad para dialogar entre estos dos monstruos tecnológicos que se disputan el control de la data. EEUU ha espiado al mundo por años y sólo queda decidir cuál control preferimos.

- ¿Cómo ve al mundo a propósito de la disputa comercial?

- Vivimos un punto de inflexión en un mundo relativamente disruptivo. Lo antiguo ya no funciona, en cuanto a gobernanza económica, organizaciones multilaterales en mediación de conflictos, y otros temas. Estamos en un mundo disruptivo por una guerra económica que impacta desde Europa hasta Chile. Esta gran batalla es la lucha por la gobernanza del mundo, para definir qué sistema de capitalismo moderno va a ganar.

- ¿Habrá una pronta salida a esta disputa?

- No creo. Es más, creo que esto puede derivar en otras guerras tradicionales, porque detrás de todos estos enfrentamientos, más renovados y tecnológicos, están las amenazas de conflictos antiguos por el control del agua, territorios y recursos, por ejemplo.

Chile como aliado

- ¿Cómo hacer frente a las amenazas de mayores conflictos?

- Con trabajos en conjunto y fortalecimiento de relaciones bilaterales, como por ejemplo lo que se ha hecho entre Chile y Francia, por años. Vemos a Chile como un gran socio estratégico, considerando su liderazgo y posición entre los países emergentes. Chile tiene a su favor el dominio minero, la posición estratégica en la región en términos de seguridad y defensa de la paz en países con crisis, y además está reduciendo los indicadores negativos, como el índice Gini.

Lo más leído