El consumo del sector privado en Argentina registró en el tercer trimestre del año un aumento interanual del 2,1% (en términos reales, es decir descontada la inflación); lo que representa su menor tasa de incremento desde el mismo trimestre de 2009. De esta forma, según reveló Indec al dar a conocer el Informe de Avance del Nivel del Actividad, registró la variación más baja en los últimos tres años.
Los datos oficiales muestran que el consumo privado, motorizado por las compras de las familias, sumó entre julio y septiembre de este año apenas 2,1% más que en idéntico período de 2011. El dato es clave porque el consumo es el principal componente del PIB. Representa dos tercios del total producido en el país. Según los analistas, el repunte de la inflación (que ubican en torno al 26% interanual), el alza en las tasas para el financiamiento con tarjetas, y la incertidumbre que generaron medidas que tomó el gobierno (como las restricciones cambiarias) fueron los disparadores de este amesetamiento del consumo.
Menos inversión
Las cifras oficiales también mostraron que el PIB creció 0,7% en el tercer trimestre del año y que la inversión no logra repuntar. Esta última variable cayó de manera interanual 3,5%; tras haberse derrumbado 15% en el segundo trimestre de 2012.
Desagregando la inversión, se observa que la construcción disminuyó 5,1% interanual (por el cepo cambiario), mientras que el rubro equipo durable de producción se contrajo 2,1%, arrastrado por las menores importaciones de bienes de capital, que mermaron 5,1% entre julio y septiembre de este año en relación al mismo lapso de 2011.
Otro dato a tener en cuenta es que las estadísticas oficiales también reflejan aunque en menor medida que las consultoras privadas un escenario de estanflación (estancamiento económico con inflación). El Indice de Precios Implícitos (IPI) del consumo privado una variable que se suele utilizar como aproximación de la inflación que habitualmente se mide a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC) mostró en el tercer trimestre de 2012 un aumento interanual del 14,2%. En el tercer trimestre de 2012 el IPI había registrado un alza 2,7 puntos porcentuales inferior, del 11,5%.
Contrastes
A su vez, la expansión del 0,7% en el PIB en el tercer trimestre del año contrasta con el crecimiento del 9,3% que exhibía la economía en idéntico lapso de 2011. Semejante desaceleración en el nivel de actividad económica, según los analistas, llevarían a Argentina a terminar el año con un crecimiento en torno a 1,5%.
De concretarse este escenario, sería el menor guarismo desde 2009, cuando el Indec estimó un crecimiento de 0,9%. Aunque la mayoría de los analistas privados calcularon que la economía entró en recesión ese año, con caídas del PIB de entre 2,5% y 4,5%.
De hecho, el caso de Argentina en 2009 es una curiosidad a nivel mundial, porque fue el único país dentro del Grupo de los 20 (G-20) que según sus estadísticas oficiales no entró en recesión al explotar la crisis financiera internacional.
Por otra parte, siempre según los números del Indec, el gasto del gobierno volvió a moderarse en el tercer trimestre. Aumentó 5,6% anual, frente al 9% y 6,8% del primer y segundo trimestre del año, respectivamente. Estos valores están por debajo del incremento del 10,9% que verificó esta variable durante 2011.