Internacional
Fondo eleva su pronóstico para la expansión de Latinoamérica y disminuye la de Chile para 2012
La economía chilena crecerá 4,3% este año y se acelerará a 4,5% en 2013.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 18 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
El FMI revisó al alza sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica, elevando sus perspectivas a 3,7% en 2012, frente a 3,5% estimado en la actualización del informe de enero y redujo el pronóstico para Chile a 4,3% este año, lo que representa una disminución desde el 4,7% que se calculó en septiembre. Para el próximo año, sin embargo, el Fondo estima que la economía chilena se acelerará a 4,5%.
El organismo, además, revisó su base de datos que incluye índices como el PIB per cápita. Según el nuevo cálculo, Chile con US$ 14.277 se ubica por delante de Argentina, Brasil, Perú, Colombia y Uruguay, liderando la región, aunque ajustado por PPC la cifra llega a US$ 17.211 y es superado por Argentina. En esta categoría, Chile alcanzaría la barrera de los US$ 20.000 en 2015, un año antes que en el cálculo anterior del FMI, siendo el segundo país de la región en conseguirlo, después de Argentina que tocaría el límite en 2014.
En cuanto a la inflación, el Fondo subió su proyección para este año, de 3,1% a 3,8%.
Factores externos
Según el FMI, la región de América Latina y el Caribe creció vigorosamente en 2011 muy influenciada por factores externos, mencionando que el alto nivel de los precios de las materias primas apoyó la actividad de los países que las exportan, a pesar de una desaceleración general del crecimiento mundial y los flujos de capitales, que ayudó a contener las presiones de sobrecalentamiento, explicó el informe, agregando que a nivel interno, el endurecimiento de políticas fiscales y monetarias también ayudaron a moderar la expansión.
El Fondo advierte que los efectos de contagio que llegan a la región por vía del comercio guardan relación sobre todo con las materias primas y, por lo tanto, están vinculados al crecimiento de Asia. Así, aconsejó que la política fiscal en los países exportadores de materias primas debería centrarse en ahorrar los mayores ingresos extraordinarios mientras los precios de sean sólidos.
El reporte señaló que los efectos de contagio por vías financieras están más estrechamente ligados a la evolución en Europa, aunque dijo que serían limitados. Estos efectos se trasmiten a través de la exposición regional a bancos europeos, que en particular los españoles, tienen una presencia relativamente importante en la región.