DOLAR
$928,21
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.808,27
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,21
Euro
$1.092,18
Real Bras.
$169,98
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,53
Petr. Brent
67,86 US$/b
Petr. WTI
66,23 US$/b
Cobre
5,15 US$/lb
Oro
3.355,06 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: M. Johnson y E. Moore
Publicado: Viernes 1 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
Algunos de los mayores fondos de cobertura del mundo se han estado disputando las acciones de Argentina, apostando a una recuperación en un país aproblemado, a pesar de que cayó en default por segunda vez en trece años.
Los hedge funds han acumulado posiciones en compañías energéticas, bancos y operadoras de telecomunicaciones de Argentina en una muestra de confianza de que el conflicto con los acreedores “holdouts” tendrá solución.
La reacción del mercado frente al default en el país y en otras economías emergentes fue modesta. Los precios del bono argentino cayeron, pero no a los mínimos alcanzados en 2013 durante una ola vendedora que golpeó a los mercados emergentes.
DE Shaw, el family office de George Soros, Third Point y Renaissance Technologies, han tomado posiciones en ADR de compañías argentinas, incluyendo YPF, Petrobras Argentina, Telecom Argentina y Banco Francés.
Los analistas dicen que la compleja naturaleza del default da esperanzas de que aún puede haber una salida. Dan Loeb, gestor de Third Point, compró una participación en YPF, argumentando que “estamos en un punto de inflexión para el país”. Si hay acuerdo, dijo, el país volverá a los mercados de capitales.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.