Henrique Capriles Radonski se quedó con la joya más preciada para el chavismo: Miranda, el principal estado del país y símil de la Región Metropolitana para efectos de Chile. Tras lograrlo dice que el proceso electoral del 16 de diciembre (16 D) debe ser analizado en detalle, más allá del tema de la abstención, lo cual además considera que afectó a los dos bandos.
“El tema del liderazgo político, también el cómo funcionamos, y cómo fue la campaña, pero también ver en qué contexto se dio esta elección”, reflexiona.
Para él todos los estados del país son importantes, pero está claro que Miranda se convirtió en el objetivo del oficialismo para “acabar conmigo”.
Este fue un proceso electoral que, recuerda, ocurrió tras una campaña que logró una convocatoria superior al 80% de participación, y agregó que quienes no están en el sector oficialista vienen agotados y con dificultades de recursos.
Capriles reconoce que hubo una desmovilización por parte de las fuerzas opositoras, pero considera que también se dio lo mismo en el chavismo. “Te enfrentaste a una estructura que tiene todos los recursos y que hizo todo por desmovilizar al electorado, suspendió las clases, corrió la fecha a mediados de diciembre, y sobre todo hay un agotamiento”, expresa.
El gobernador reelecto señala que cada quien debe estar haciendo su análisis. “Se debió apelar a mantener el resultado del 7-O. Creo que hubo algunos estados donde quienes tenían la responsabilidad de dirigir el proceso regional pensaron que no era necesario afincarse en el resultado de las presidenciales si no barajar el juego de nuevo, pero si se afincaban en ese resultado probablemente habrían obtenido la victoria”.
Todo proceso electoral tiene un aprendizaje y Capriles Radonski así lo cree. “Debemos evaluarlos y corregirlos, el 16D hicimos cosas que no hicimos el 7-O, ahora toca revisar y ver cómo trabajaremos en las elecciones de alcaldes”, sostiene.
Mejorar la estructura o lo que el chavismo llama la maquinaria es parte de las tareas.
Dice el gobernador mirandino que el triunfo obtenido fue importante por todo lo enfrentado. “El gobierno colocó todos los recursos en esta campaña, entre el 7 octubre y 16 de diciembre, la inversión de recursos y publicidad fue superior. El candidato del partido rojo tuvo más publicidad que el presidente”.
- ¿Será una dificultad gobernar con un consejo legistalivo contrario a su tendencia?
- Si los diputados electos por el partido rojo están en línea con lo que hablan, no debería haber dificultad en el desarrollo de la gestión. Yo no estoy para servir a un partido político, estoy para servir a los mirandinos. Si ellos también están al servicio del pueblo, entonces están en la obligación de aprobar lo que vaya en favor del pueblo. Esto es parte de la desigualdad y ventajismo. Hubo un cambio en los circuitos electorales para cambiar los resultados legislativos de manera que no dependan del resultado principal, qué casualidad que esto pasa en Lara y Miranda. Esto es parte del sistema perverso con el que tenemos que seguir luchando, y eso lo lograremos con más participación.
Y agrega: “soy una persona de diálogo, pero tampoco estoy para ser sumiso y callado. Todo lo que sea en beneficio de Miranda lo apoyaré, pero si es para perjudicar ahí estaré para oponerme. Creo que es beneficioso para el estado que no existan conflictos”.
Capriles, además, diferencia entre Estado Comunal y el Poder Popular. El primero no está en la Constitución y fue negado por voto popular en 2007. “El poder popular somos todos, y estoy de acuerdo en el trabajo con ellos, con nuestra comunidad organizada, hemos reconocido los proyectos desarrollados por nuestros consejos comunales”. Cree que el gobierno no busca la organización popular para solucionar problemas, si no para tener control político de la comunidad. “La comunidad no puede tener colores”, dice.
“En Miranda no hablaron de Estado Comunal en la campaña, sabían que el mirandino no quiere algo que no está en la Constitución”, añade.
Apunta que “mi objetivo es ver cómo el estado se organiza para un mejor funcionamiento, la comuna no es eficiente en eso, históricamente ha sido un fracaso. Ojalá que no insistan sobre la base de algo que no está en la Constitución”.
El objetivo, según Capriles Radonski, “no es la transferencia de recursos o poder para el pueblo, porque cuando los consejos comunales no pertenecen a un determinado partido político no le dan recursos”.