El gobierno de Argentina lanzó ayer un nuevo programa de blanqueo de capitales y moratoria tributaria, con el que aspiraría a registrar bienes, depósitos y efectivo que se encuentran fuera del sistema tributario y fiscal.
El 10% de multa para quienes blanqueen desde 800.000 pesos (US$ 53.727) puede parecer caro para algunos. Sin embargo, si los "descubren" con activos en el extranjero, pueden perder el 60% de su patrimonio, además de quedar expuestos a una pena cambiaria y tributaria, con gastos en abogados penalistas que puede llegar a ocasionar.
No obstante, el dinero que no corre el mismo riesgo es el que está en el "Colchón Bank": ése es imposible que lo descubran, ya que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) no tiene forma de saber cuánto guarda cada uno en cajas de seguridad.
El segmento que difícilmente adhiera al blanqueo es el de aquellos que hacen negocio con el efectivo (compran y venden mercancía en mercado negro).
En cambio, quienes tienen los dólares ociosos, se les "derrite" todos los años un 1%, que es la inflación anual en Estados Unidos: "a ellos les conviene blanquear, pagar la multa y colocarlos en bonos, ya que con el Discount recuperan la multa en un año y medio, con el flujo de fondos del bono. De ahí en más, tienen renta pura, libre de impuestos, por varios años", explica Mariano Sardáns, CEO de FDI.
Metas de gobierno
Desde la primera línea del gobierno están muy confiados: aseguran que se superarán los US$ 80.000 millones y los más entusiastas se animan a hablar también de US$ 100.000 millones, aunque no son estimaciones que están dispuestos a difundir. Mejor hablar de US$ 30.000 millones y luego asegurar que se triplicó lo esperado.
En rigor, los principales bancos de inversión internacionales están muy activos reuniéndose con sus clientes y la cifra que manejan es que se blanquearán entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones.
Pero mucha gente que quería participar se quedará por fuera, debido a las limitaciones impuestas. No podrán entrar al sistema ministros, secretarios, subsecretarios ni directores del Estado nacional, provincial, ni municipal, aunque no sean funcionarios full time, y tengan su estudio jurídico.
El nobel de economía para Cristina
La ex presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ofreció una entrevista televisiva en la que se refirió a definiciones políticas, al aumento del costo de vida y hasta se postuló para un Premio Nobel de Economía. "Desendeudamos al país como nunca nadie lo había hecho. Más que perseguirnos judicialmente, deberían darnos un Premio Nobel de Economía", dijo en conversación con el periodista Roberto Navarro de C5N. La frase no tardó en generar una ola de memes en Internet.