DOLAR
$962,88
UF
$39.244,92
S&P 500
6.297,36
FTSE 100
8.990,42
SP IPSA
8.210,46
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$962,88
Euro
$1.121,22
Real Bras.
$173,96
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,20
Petr. Brent
69,67 US$/b
Petr. WTI
67,82 US$/b
Cobre
5,58 US$/lb
Oro
3.354,81 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Valor Económico / Brasil
Publicado: Jueves 6 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
El ciclo recesivo en el que Brasil entró en el segundo trimestre de 2014 debería durar por lo menos hasta fin de año, dijo Paulo Picchetti, investigador del Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas e integrante del Comité de Constatación de Ciclos Económicos (Codace). El reporte de Codace, divulgado ayer, afirma que la economía brasileña entró en un ciclo de recesión en el segundo trimestre de 2014.
"Hasta el próximo año, no parece ni un poco probable que haya condiciones para revertir ese ciclo. Para los próximos seis meses ya están dadas las condiciones", afirmó Picchetti.
Según el investigador, la actual recesión tiene un aspecto diferente de otras recesiones vistas en el país en los últimos 20 años.
Ahora no hay un factor claro que determine la desaceleración de la economía brasileña, como sí pasó en las crisis locales que le siguieron a eventos como la crisis mexicana y la rusa, en la década de los '90, la crisis del racionamiento de energía, en 2001, y la crisis internacional de 2008. Esta vez, la ausencia de factores externos hizo difícil determinar el inicio de la recesión, lo que sólo se logró establecer ahora por Coface.
El Coface fue creado en 2008 por la Fundación Getulio Vargas, un centro de estudios privado, para determinar una cronología de referencia para los ciclos económicos.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.