DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEste resultado fue mayor al 1,15% esperado por algunos analistas consultados por Reuters, y superior al resultado de julio de 1,16%.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Jueves 16 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
La economía peruana creció 1,24% en agosto con relación al mismo mes del año pasado, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Este resultado fue mayor al 1,15% esperado por algunos analistas consultados por Reuters, y superior al resultado de julio de 1,16%.
Según el reporte del ente estadístico, con este resultado la economía se expandió 2,75% durante los primeros ocho meses del año y 4,07% en los últimos doce meses.
El INEI informó que entre los sectores que influyeron positivamente en el resultado figura finanzas y seguros con una expansión de 12,32%, al igual que telecomunicaciones, servicios, electricidad y agropecuario, con 5,65%, 4,08%, 4,47% y 3,12%, respectivamente.
En tanto, los sectores que explican el poco dinamismo del mes son el sector pesca, en gran medida, con una contracción de 22,01%, al igual que los sectores minería e hidrocarburos, manufactura y construcción, los cuales se contrayeron 3,51%, 3,17% y 3,73% respectivamente.
Baja captura
Una menor captura de anchoveta incidió en la disminución del sector pesca. La autoridad estadística confirmó que la captura de anchoveta destinada al consumo industrial (harina y aceite de pescado) pasó de 68.000 toneladas en agosto de 2013, a 20.000 toneladas en el mismo período del presente año, registrando una disminución de 60% debido al inicio del período de desove.
Asimismo, indicó la menor disponibilidad de especies destinadas al consumo humano directo, para la
preparación de enlatado (-49,8%), curado (-38%) y congelado (-35,9%); sin embargo, aumentó el desembarque de especies destinadas al consumo en estado fresco (23,6%).
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.