Ripe
DOLAR
$950,90
UF
$39.490,74
S&P 500
6.735,11
FTSE 100
9.494,13
SP IPSA
8.818,68
Bovespa
141.708,00
Dólar US
$950,90
Euro
$1.101,22
Real Bras.
$176,78
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,53
Petr. Brent
64,43 US$/b
Petr. WTI
60,75 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
4.011,67 US$/oz
UF Hoy
$39.490,74
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 27 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.
De acuerdo con el más reciente estudio de PricewaterhouseCoopers (PwC), 28% de las empresas latinoamericanas fueron víctimas de algún tipo de delito económico en 2016, siendo los de apropiación indebida de activos los más frecuentes, afectando a 76% de las firmas encuestadas.
El informe resalta que una de cada diez organizaciones impactadas por este tipo de delitos reportó pérdidas superiores a US$ 1 millón, e inclusive se presentaron casos en los que el valor ascendió a más de US$ 5 millones.
En el top cinco de los delitos más comunes se presentaron también los cibernéticos, siendo 26% de los casos, lo que demuestra que, a pesar de no ser el mayor medio de defraudar a las organizaciones, hay una vulnerabilidad importante respecto a los riesgos informáticos en las compañías de la región.
Seguido se encontró el uso indebido de la información privilegiada, presente en 21% de los reportes. Los sobornos y corrupción también estuvieron presentes (20%), por encima de los fraudes en los procesos de compras (18%). Además de los anteriores, uno de los datos que más llamó la atención fue también el hecho de que 45% de los empresarios consultados por PwC consideraron que las autoridades locales no tienen recursos suficientes para investigar los delitos económicos.
El estudio señaló que una de las principales maneras para hacerle frente a este tipo de amenazas es haciendo parte de la cultura organizacional los procesos de control y seguridad.
Ya son cinco empresas y dos consorcios los que compiten por quedarse con el proyecto que contempla la construcción de las obras de abrigo y complementarias del futuro terminal.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.