DOLAR
$958,00
UF
$39.244,92
S&P 500
6.297,36
FTSE 100
8.985,69
SP IPSA
8.210,46
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$958,00
Euro
$1.116,23
Real Bras.
$172,50
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,67
Petr. Brent
70,32 US$/b
Petr. WTI
68,44 US$/b
Cobre
5,58 US$/lb
Oro
3.360,12 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 17 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.
La inversión inmobiliaria en España se situó en nivel récord durante el primer semestre, superando incluso la cifra de 2007, con casi 8.500 millones de euros (US$ 9.300 millones), según CBRE.
La operación de compra de Testa por Merlin Properties ha sido la operación más importante de los últimos años y sin ella la cifra de inversión se reduciría a los 3.500 millones de euros. No obstante, la consultora inmobiliaria señala que “el año ha sido pródigo en operaciones destacadas”.
Y es que el interés inversor ha llegado a todos los sectores, con los de retail y oficinas como segmentos favoritos para los compradores. Ambos concentran el 37% y el 33% del volumen invertido, respectivamente.
Centros comerciales como Puerto Venecia, Espacio León y Zielo se encuentran entre los activos que han cambiado de manos recientemente, pero también se han visto operaciones de venta de edificios de oficinas como la Castellana 89, por 147 millones de euros, o la compra de 381 oficinas bancarias ocupadas por el Banco Santander por parte de Axa Real Estate.
El sector hotelero también ha escalado posiciones y se sitúa en el tercer lugar, con un 18% de la inversión, gracias a transacciones como la venta del Hotel Ritz, por 130 millones de euros.
CBRE señala también que el capital extranjero ha estado detrás del 32% del volumen invertido a lo largo del año. No obstante, hay que tener en cuenta que, aunque las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimis) se consideran inversionistas nacionales, el capital detrás de ellas es extranjero.
Al margen de esta apreciación, el capital extranjero procedió principalmente de Francia (32%), Reino Unido (22%) y Estados Unidos (21%). Por tipología, más de la mitad corresponde a fondos de inversión (57%), seguido de promotores e inmobiliarias (21%), inversores privados (20%) y socimi (19%).
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.