DOLAR
$962,57
UF
$39.244,92
S&P 500
6.297,36
FTSE 100
8.998,19
SP IPSA
8.210,46
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$962,57
Euro
$1.120,66
Real Bras.
$173,47
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,16
Petr. Brent
69,91 US$/b
Petr. WTI
67,97 US$/b
Cobre
5,58 US$/lb
Oro
3.354,00 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 28 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.
Las previsiones para el desempeño de la economía brasileña este año y el próximo se siguen deteriorando. Las cerca de cien instituciones que fueron consultadas para el boletín Focus, publicado por el Banco Central (BC), proyectaron una caída mayor para el Producto Interno Bruto (PIB) en 2015, de 1,76% en vez del 1,70% esperado con anterioridad.
Para 2016, aunque se mantiene en el campo positivo, la mediana de las proyecciones para el PIB cayó de 0,33% a 0,20%, la segunda revisión a la baja consecutiva.
El pesimismo de los expertos aumentó luego de que el gobierno admitiera la semana pasada que no alcanzará la meta de superávit fiscal primario que se había impuesto para este año, de 1,1% del PIB, y que su objetivo ahora será alcanzar un ahorro equivalente al 0,15% del PIB.
En cuanto a la producción industrial, la proyección para el desempeño este año se mantuvo en un retroceso de 5%, mientras que la estimación para el próximo año pasó de 1,50% a 1,30% de expansión.
Respecto a la inflación, los analistas consultados por el BC esperan una subida de 9,23% para el IPCA este año, por encima de la tasa de 9,15% estimada previamente. Se trata del decimoquinto aumento consecutivo de la proyección. Para 2016, la previsión es de un aumento de 5,40% en el índice de precios.
Para la tasa de cambio, se espera que el dólar llegue a 3,25 reales al cierre de 2015 en lugar de los 3,23 reales, y a 3,40 reales a fines de 2016, sin cambios.
Las instituciones encuestadas también prevén una tasa de interés de 14,25% al término de este ejercicio, por debajo del 14,50% previsto en la encuesta anterior, y de 12% para el próximo año.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.