Paro nacional en Argentina se sintió con fuerza en el sector de transporte
Los comercios habrían perdido US$ 186 millones en ventas, pese a que el 88% de esos locales abrió sus puertas.
El sindicalismo opositor realizó ayer en Argentina el quinto paro general contra la administración kirchnerista de Cristina Fernández y el segundo en apenas seis meses de 2015.
Desde el gobierno, insistieron en que este paro es "político y en lo laboral no cambia nada", según afirmó el jefe de gabinete, Aníbal Fernández.
Por su parte, el secretario de la Unión Tranviarios Automotores, Roberto Fernández, afirmó que el paro fue "total" y que afectó a todo el país.
El paro se centró en el histórico reclamo de un aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y mejores condiciones a la hora de negociar un aumento salarial, que según el gremialista de la UTA, no puede ser menor a 30%.
Entre los servicios afectados por el paro se encontraron buses urbanos, trenes, trenes subterráneos, aviones y todo lo relacionado al transporte de mercaderías, ya que los camioneros se sumaron a la medida de fuerza.
Cerca del mediodía, agrupaciones de izquierda levantaron el corte de tránsito en el Puente Pueyrredón, que une el sur del Gran Buenos Aires con esta capital, tras cuatro horas y media de piquetes.
La columna de manifestantes comenzó a marchar en dirección a la ciudad de Buenos Aires, con destino al Ministerio de Trabajo.
El paro nacional también tuvo un fuerte acatamiento en el interior del país.
En Mendoza, Rosario y Córdoba el transporte público de pasajeros estaba prácticamente sin actividad y organizaciones de izquierda y trabajadores estatales hacían piquetes en distintos puntos de las capitales de cada una de las provincias.
Pérdidas en el comercio
La Confederación de la Mediana Empresa (CAME) calculó que los comercios del país perdieron ayer ventas por 1.680 millones de pesos argentinos (US$ 186 millones) a raíz del paro, a pesar de que, según la entidad, el 88% de esos locales decidieron abrir sus puertas.
Sobre una venta promedio diaria estimada en 2.781 millones de pesos para el comercio minorista de todo el país, la venta de la jornada cayó 60%, en base a información brindada por comercios, cámaras y federaciones comerciales de todo el país.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.