DOLAR
$929,59
UF
$39.274,92
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.823,20
SP IPSA
8.290,26
Bovespa
140.928,00
Dólar US
$929,59
Euro
$1.094,05
Real Bras.
$171,82
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,77
Petr. Brent
68,57 US$/b
Petr. WTI
66,84 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.339,50 US$/oz
UF Hoy
$39.274,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 3 de julio de 2008 a las 08:13 hrs.
Tal y como estaba previsto y como Trichet insinuó el pasado 5 de junio, el Banco Central Europeo (BCE) subió la tasa de interés de la zona euro un cuarto de tipo, hasta el 4,25%, con el objetivo de contener la inflación.
El consejo de gobierno del organismo también ha subido un cuarto de punto la facilidad marginal de crédito -por la que presta dinero a las entidades-, hasta el 5,25%, y la facilidad de depósito -por la que remunera el dinero-, hasta el 3,25%.
La primera subida de tipos en la zona euro en trece meses no cuenta con el apoyo de los expertos, que consideran que en un escenario en el que los efectos de segunda ronda no se han materializado, otro encarecimiento del precio del dinero acentuará todavía más los riesgos sobre el crecimiento.
Así lo advertían los miembros del Observatorio del BCE antes de conocerse la decisión de hoy.
Inflación
Sin embargo, Trichet reiterado en sus últimas intervenciones que su prioridad es contener la inflación. El pasado 25 de junio, en su intervención ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, llegó a reconocer que la institución que preside estaba en "alerta máxima" ante la espiral alcista de los precios.
La inflación duplica ahora el objetivo del BCE para la zona euro (4% frente al 2%), un incremento que se combina con una cada vez más preocupante desaceleración de la economía en el Viejo Continente.
Euro
Pocos minutos después de conocerse la decisión del BCE, el euro baja ligeramente de los 1,59 dólares con los que cotizaba en el momento de aprobarse la subida de tipos, y se cambia a US$ 1,588.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.