Tras el lunes negro para las bolsas del mundo -que hizo recordar a los inversionistas los peores días de la crisis financiera- hoy la mayoría de los mercados globales recuperaron las pérdidas de la sesión previa gracias a las medidas adoptadas en China para intentar recomponer las confianzas y los buenos datos en Alemania.
Sin embargo Wall Street se desacopló de la positiva tendencia y terminó a la baja, anotando seis jornadas consecutivas de pérdidas.
Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones cayó 1,29% hasta los 15.666,44 puntos, su peor nivel desde el 6 de febrero del 2014.
En tanto, el S&P 500 cedió 1,35% y tocó los 1.867,62 enteros y el Nasdaq Composite bajó 0,44% hasta las 4.506,49 unidades, su nivel más bajo desde el 27 de octubre del 2014.
Cabe señalar que hoy los inversionistas recibieron dos datos macroeconómicos. Por una parte, el índice de confianza del consumidor subió con fuerza en agosto hasta los 101,5 puntos, desde los 91 puntos que registró en julio. El avance superó las previsiones de mercado, que esperaba una lectura de 94 puntos.
Por otra parte, las ventas de viviendas nuevas subieron un 5,4% en julio en la mayor economía de mundo, recuperándose del retroceso del 7,7% registrado en junio, según los datos aportados por el Departamento de Comercio. La tasa anualizada ajustada subió hasta las 507.000 unidades, por debajo de las 516.000 estimadas por los expertos.
Bolsa de Santiago
En el plano local, la Bolsa de Santiago rebotó impulsada por el buen comportamiento de los mercados externos y dejó atrás diez sesiones consecutivas a la baja.
El IPSA subió 1,39%, hasta los 3.666,4 enteros, mientras que el IGPA escaló 1,38% y suma 17.970,28 unidades.
El Inter 10, por su parte, creció 1,60% y quedó en 4.228,28 puntos.
Consumo, Commodities e Industrial fueron los subsectores que animaron la jornada con avances de 2,96%, 2,29% y 1,51%, respectivamente.
Mientras que los papeles más transados de la sesión fueron los de Andina-B con un monto de $ 7.175,3 millones a un precio de $ 2.157,6. En segundo lugar se ubicó Watt's y luego Entel.
Por su parte las acciones que más subieron fueron los de Oro Blanco (23,33%), MCHI (8,63%) y Colo Colo (6,29%). En la vereda contraria terminaron EPP (-10,57%), IYJ (-7,72%) y NKE (-7,46%).
Mercados del Viejo Continente
La Bolsa de Milán lideró las subidas con 5,86%, seguido por el principal mercado de la región, el DAX, que avanzó 5,08% (su mejor jornada desde el 30 de noviembre de 2011) y recuperó los 10 mil puntos. Por su parte, el CAC 40 de París sumó 4,14% y su mayor variación diaria desde el 3 de agosto de 2012.
El FTSE 100 de Londres ganó 3,24% y logró su mejor sesión desde el 30 de noviembre de 2011, y el IBEX 35 de Madrid sumó 4,04% hasta los 10.150,3 unidades.
En tanto, la bolsa de Atenas, que ayer cayó más de 10%, hoy rebotó y avanzó 9,38% hasta las 621,7 unidades.
El principal motor de las alzas es el Banco Popular de China que decidió recortar la tasa de interés en 0,25 puntos base. A ello se suma la inyección de más de US$ 23.000 millones al sistema financiero.
"Las plazas europeas rebotan desde mínimo en cuatro años, operando con fuertes ganancias, luego de que la sensación de pánico entre los inversores se calmara con la intención de mitigar las caídas de la sesión anterior y el recorte de tasas de interés en China", dijo un informe de EuroAmerica.
"Anuncio de estímulo monetario en China pretende evitar nuevas caídas en su mercado bursátil. Dólar se aprecia a nivel global y precios de commodities se incrementan. Mayor aversión al riesgo global comienza a disiparse", complementó Bci Estudios.
En Europa las buenas noticias provienen de Alemania. El índice IFO alemán de confianza empresarial se ubicó por encima de las previsiones de los analistas, a lo que se suma el PIB.
La 'locomotora europea' creció en el segundo trimestre del año un 0,4%, una décima por encima del dato observado en los tres primeros meses de 2015. De este modo, la expansión del PIB de Alemania en el segundo trimestre alcanzó el 1,6% en términos interanuales, cuatro décimas más que el dato del primer trimestre del año, según consignó Expansión.
Bolsas asiáticas
Por su parte, el Hang Seng, de Hong Kong, que ayer sufrió una contracción de 4,64%, hoy cerró con un progreso de 0,72% hasta los 21.404,96 puntos.
Mientras que el índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, no revirtió la negra jornada vivida ayer y hyo cerró con descensos de 3,96%.