DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAl finalizar el día, el tipo de cambio marcó una subida de $ 4,41 que lo dejó en $ 776,71, en medio de una ola internacional de venta de monedas emergentes ante temores ligados al coronavirus en China.
Por: J. Donoso y F. Brion
Publicado: Jueves 23 de enero de 2020 a las 13:51 hrs.
En medio de un escenario global poco propicio para las inversiones de riesgo, con los inversionistas aún nerviosos por la expansión del coronavirus chino, el peso chileno revirtió la caída de la mañana y volvió a ubicarse sobre la línea de los $ 770.
Cifras de Bloomberg ubican al tipo de cambio en $ 776,71 al finalizar las operaciones, su mayor valor desde el 10 de diciembre del año pasado, lo que representa una subida de $ 4,41 con respecto al cierre de ayer.
Hoy, el mercado nacional bailó al ritmo de las ruedas internacionales.
A esta hora, la cotización global del billete estadounidense –medido a través del Dollar Index, que lo contrasta con una canasta de monedas– anota una subida de 0,28% que lo tiene en su máximo de más de siete semanas, mientras que las principales divisas del mundo emergente operan en números rojos.
Sólo dos monedas del segmento logran avances, tendencia que se replica en América Latina. En el vecindario, la única divisa que se mantiene a flote respecto al dólar a esta hora es el real brasileño.
Al peso chileno tampoco lo está ayudando una nueva caída en el precio del cobre, la quinta al hilo.
El precio spot del metal se contrajo un 0,88% en la Bolsa de Metales de Londres, cediendo hasta los US$ 2,7442 por libra, mientras que los futuros del commodity en Nueva York caen cerca de 2%.
La clave de la disminución del apetito por riesgo a nivel internacional está en la preocupación de los capitales globales por la expansión del coronavirus en China.
Si bien se han registrado menos de 20 muertes relacionadas con la enfermedad respiratoria, ya se han confirmado casos en Estados Unidos, Corea del Sur y Singapur, por lo que los inversionistas miran con ansiedad la situación y el efecto económico que esto pueda tener en el país y el mundo.
Esto recordando los efectos que tuvo un brote de SARS en el gigante asiático –la segunda economía más grande del mundo– en 2003.
Según comentan desde las mesas de dinero, a la dinámica internacional se suman las preocupaciones con la economía local.
A más de tres meses de que comenzaran las protestas en el país, hoy se publicaron cifras desesperanzadoras del mercado laboral, con la cifra de desempleo más alta en tres años.
De todos modos, el Banco Central de Chile dio ayer una señal de calma a los inversionistas, cuando el vicepresidente de la entidad, Joaquín Vial, aseguró que "podemos intervenir otra vez si hay nuevas disrupciones".
Cabe recordar que tras una agresiva intervención de la divisa en diciembre, el Central lleva tres semanas sin venta de divisas en el mercado spot, lo que llevó a una depreciación de la moneda local.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.