AFP Habitat: "Hombres que han cotizado por 30 años o más tienen pensiones promedio superiores a $650.000"
En el caso de las mujeres dicho valor fue de $327.000.
AFP Habitat salió al paso del debate sobre las pensiones y el rol de las administradoras privadas y dijo que "ve con preocupación" el malestar ciudadano que "ciertos grupos han exacerbado".
En una carta enviada a sus afiliados, la administradora de pensiones dijo "para evitar hablar sobre percepciones, hemos revisado los datos de todos los que se han pensionado por vejez en los últimos años en Habitat".
"Los hombres que han cotizado por 30 años o más, tienen pensiones en promedio superiores a los $650.000, representando una tasa de reemplazo neta del 77,2%", detalla el documento.
En el caso de las mujeres dicho valor fue de $327.000, que representa una tasa de reemplazo del 41,5%.
Malestar ciudadano
La administradora de pensiones asegura que "en el último tiempo se percibe un malestar ciudadano respecto de las pensiones y del rol de las AFP, que ciertos grupos han exacerbado, muchas veces con verdades a medias, cifras tergiversadas o lisa y llanamente falsas con el objeto de buscar reformas al sistema previsional que no son sostenibles en el tiempo".
"Observamos con preocupación que gran parte de los discursos que intentan ser instalados obedecen a conceptos ideologizados e intereses particulares, que sin duda no son beneficiosos para la gran mayoría de los chilenos, especialmente para la clase media ni para los más jóvenes", añade AFP Habitat.
El documento también describe que el antiguo sistema de reparto "no es viable para Chile" porque el envejecimiento de la población y la disminución en el número de hijos "hace que el sistema de reparto no se pueda mantener en el largo plazo ya que no tendremos una base de trabajadores suficiente para soportar las pensiones de los pensionados".
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Ley de Aportes al Espacio Público: consultora apunta a una “millonaria recaudación que duerme en las cuentas de los municipios”
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.

Gremio de clínicas asegura que podrían resolver el 72% de las listas de espera de salud en menos de dos años
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.

¿En qué ha gastado la Corfo los recursos del litio de SQM y Albemarle para la I+D?
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.

Termómetro de salud mental evidencia avances en ley Karin: grandes empresas lideran implementación, pero las pequeñas están al debe
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.