Una semana que los mercados recordarán por mucho tiempo, y hoy, viernes, no será la excepción. China anunció que elevará a 125% los aranceles a Estados Unidos, en la última escalada de la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Beijing dijo que el aumento, desde el actual 84%, es una respuesta al 145% que la administración de Donald Trump aplicó el jueves a los productos chinos.
¿Qué viene ahora? El Ministerio de Finanzas de China agregó que ignorarán cualquier aumento adicional de los aranceles estadounidenses sobre las exportaciones chinas, "dado que al nivel arancelario actual, no hay aceptación en el mercado para los bienes estadounidenses exportados a China".
Como era de esperar la volatilidad se mantiene en los mercados. Las acciones europeas caían junto con los futuros estadounidenses después del anuncio chino. El índice Stoxx Europe 600 perdía un 1,2%,y los inversionistas ya asumen su tercera semana de retroceso, a pesar de haber subido un 3,7% el jueves ante la esperanza de una desescalada. En Asia, el Nikkei japonés cedía casi 3%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong y la china CSI 300 se desacoplaban con alzas moderadas.
Por otro lado, el dólar se ha convertido en la última víctima de esta guerra arancelaria. Como referencia, el mercado de divisas -que mueve US$ 7,5 billones de dólares diarios- ha estado en vilo desde el regreso de Trump a la Casa Blanca. El indicador del dólar ha perdido más del 6% desde su máximo de febrero y baja 1,2% el viernes y toma rumbo a su mayor caída semanal desde noviembre de 2022.
Bloomberg detalla que a raíz del descalabro de los mercados, los principales fondos de pensiones de EEUU perdieron US$ 169.000 millones. Para tener una noción de la cifra, de acuerdo a datos de la Superintendencia de Pensiones, a diciembre del año pasado los fondos de pensiones chilenos acumulaban unos US$ 186.405 millones.
En la edición de este viernes Diario Financiero informa de las siete acciones que está tomando el gobierno chileno para mitigar los efectos de la guerra comercial. Entre ellas están: desarrollar un diálogo con el Gobierno de EEUU en el marco del tratado de libre comercio (TLC); reducir la incertidumbre de los exportadores chilenos, mediante un apoyo directo en la relación con los mercados de destino y los riesgos económicos y de política en los embarques al exterior; profundizarlas acciones para diversificar las exportaciones chilenas, fortaleciendo la promoción y ampliando los acuerdos comerciales, incluyendo la materialización de los cuatro TLC en gestación: India, Filipinas, Emiratos Árabes y los Estados del Golfo, entre otras.
¡Que tengan un buen fin de semana!.
ATENTOS A:
- JPMorgan Chase, Morgan Stanley y Wells Fargo informan sus resultados del primer trimestre.
- Argentina y Brasil publican el IPC de marzo
- Los ministros de finanzas de la UE se reúnen informalmente en Varsovia, a la que asisten funcionarios de bancos centrales, como Christine Lagarde y Piero Cipollone, del BCE.
- El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, habla sobre las perspectivas económicas en Puerto Rico. El presidente de la Reserva Federal de San Luis, Alberto Musalem, habla sobre la economía estadounidense en Hot Springs, Arkansas.