Las sorpresas tarifarias continúan. El gobierno estadounidense confirmó que el oro no queda exento de los aranceles. Las barras de 1kg de oro, uno de los instrumentos del metal más transados en el Comex, quedará afecto al arancel de 39% impuesto a las exportaciones suizas. El precio del metal alcanzó un récord de US$3,534 por onza, y aunque ha recortado su avance, se mantiene cerca de los US$3.500.
En el resto del mercado también dominan las alzas, aunque más moderadas, confirmando que los aranceles tienen un menor impacto sobre el ánimo de los inversionistas. Una temporada de resultados más positiva de lo esperado en EEUU y las expectativas de prontos recortes de tasas de la Fed, en reacción a señales de debilidad del mercado laboral, impulsan el optimismo.

En nuestro podcast especial de esta semana, Horacio Morandé, gerente general de Principal AGF, explica por qué sobreponderan las acciones estadounidenses y cómo navegar la volatilidad e incertidumbre, entre otros temas.
El activo que se desmarca de las alzas es el dólar. La divisa estadounidense cae con fuerza esta mañana tras dos colocaciones de deuda del Tesoro con menor demanda a la prevista y la expectativa de una Fed más “dovish”.
Donald Trump escoge a Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, como candidato para la Reserva Federal en reemplazo a Adriana Kugler, quien termina hoy su mandato de forma anticipada. Hasta ahora, el plan esbozado por la Casa Blanca es que Miran sea aprobado de forma expedita por el Senado y ocupe el cargo solo hasta cumplir con el período de Kugler que termina en enero 2026. Para entonces, la Casa Blanca ya habría escogido a otro gobernador para el siguiente período.
Miran ha apoyado los aranceles y descarta que vayan a tener un impacto inflacionario más allá de un alza puntual y limitada de precios. Además, ha respaldado al gobernador Christopher Waller, quien también apoya un recorte de tasas, para que reemplace a Jerome Powell al frente de la Fed.
Con escasos eventos económicos la atención del mercado pasa a las empresas y la geopolítica.
Los titulares de empresas tienen a Intel, Softbank y OpenAI como protagonistas.
A través de su red social, Trump pidió la renuncia inmediata del CEO de Intel, Lip-Bu Tan, acusando un “alto conflicto de intereses”. Inversiones de Tan en empresas chinas de semiconductores son cuestionadas. El ejecutivo asumió el cargo en marzo pasado, y es el tercer CEO de la empresa en cinco años.
Mientras, en Japón, las acciones de Softbank saltaron más de 10% a un nivel récord tras reportar mejores resultados a los previstos y, sobre todo, expectativas de que el fondo de Masayoshi Son se beneficiará por su apuesta en OpenAI.
Por cierto, hay un nuevo ChatGPT en el mercado. ChatGPT 5 promete “menos halucinaciones” y menos errores en la entrega de información. Según OpenAI es su modelo de IA “más rápido, listo y útil”.
En geopolítica los titulares se dividen entre Ucrania y Gaza. En Europa crecen las expectativas de una pronta tregua en Ucrania, mientras EEUU y Rusia alistan los detalles para una reunión entre Trump y Vladimir Putin. Hoy vence el plazo fijado por la Casa Blanca para que Moscú acuerde una tregua bajo amenaza de nuevas sanciones económicas. Un punto que genera preocupación es la decisión de Trump no forzar una reunión entre Putin y el ucraniano Zelensky como condición para su encuentro con el presidente ruso.
Mientras, Israel desafía a la comunidad internacional al anunciar su plan de ocupar la totalidad de la Franja de Gaza. El plan contempla operaciones militares que se extenderían por meses y que apuntan a una “administración civil de todo el enclave” palestino. La población sería forzada a evacuar la zona.
En una lectura recomendada para hoy, el editorial del Financial Times le recuerda al presidente argentino, Javier Milei, que debe abandonar su retórica polarizante, “escuchar las críticas constructivas y ganarse al centro político” para lograr pasar reformas y lograr un cambio duradero. De lo contrario, advierte FT, “Argentina corre el riesgo de sufrir una nueva tragedia política y económica”.
Diario Financiero titula con la fórmula de 50 medidas de la CPC para reactivar la economía en los primeros tres meses del próximo Gobierno.
ATENTOS A:
- 08:00 El INE reporta la inflación a julio. Analistas esperan una variación mensual de 0,6% y una tasa a 12 meses de 4%.
- 19:00 Colombia publica datos de inflación. El mercado espera que la tasa anual se mantenga en torno a 4,8%.
- 20:30 Llegarán datos de inflación de China correspondientes a julio.