Un intento de repunte en el mercado es golpeado por la amenaza de nuevos aranceles de parte de EEUU a productos farmacéuticos y semiconductores en cuestión de días. La amenaza de parte del presidente estadounidense llega cuando vence el plazo para la entrada en vigor de las denominadas tarifas recíprocas.
A esta fecha se suma el 8 de agosto, como día para que Rusia decida una tregua en sus ataques a Ucrania con miras a una negociación para el fin de la guerra. De no hacerlo, enfrentaría nuevas sanciones económicas. Esta vez se incluirían nuevos aranceles a los países que compren petróleo ruso. La medida afectaría especialmente a China e India.
Analistas de Oxford Economics ven apenas un 30% de probabilidad de que Rusia acepte la tregua. El mercado parece alinearse con esta idea y el petróleo sube 1,38%.

Finalmente, y quizás el plazo que más preocupa al mercado hoy, es el nombramiento del reemplazo de Adriana Kugler en la Reserva Federal. La anticipada y sorpresiva renuncia de Kugler, quien dejará el cargo de gobernadora el viernes, ofrece a Trump la oportunidad de nombrar a un economista alineado con su campaña por agresivos recortes de tasas de interés. Trump anunció que tiene una lista de cuatro candidatos.
No se puede culpar al mercado por la falta de dirección clara. La jornada comenzó con avances en Asia, pero el impulso se ha ido desacelerando a medida que pasan las horas. El Stoxx600 defiende una ligera alza, mientras los futuros de Wall Street recortan los avances y el dólar opera plano.
El impulso para nuevas alzas llega desde los reportes de empresas. Hay un consenso de que las empresas han navegado el segundo trimestre mejor de lo esperado. En la sesión europea, Commerzbank y Siemens Energy impulsan el optimismo. Mientras, Novo Nordisk ve caer sus acciones (-3,3%) ante el aumento de la competencia en el mercado de inyecciones para bajar de peso. Glencore es otra empresa que pone el freno en Europa (-3,5%) tras dejar a un lado los planos para una apertura en la bolsa neoyorquina. Uber (+2%) y Disney (+2%) ven subir sus acciones antes de la apertura, ante las expectativas de positivos resultados.
El freno en el mercado lo están poniendo la incertidumbre sobre el futuro de la Fed y los aranceles. Sobre este último punto, la flexibilidad de los “deadlines” de Trump prometen hacer de la incertidumbre arancelaria una constante. Las tarifas que se impondrían a los productos farmacéuticos serían escalonadas, desde un 18% hasta 250%. Pero aún no hay claridad sobre el calendario y alcance de su aplicación. Lo sucedido con el cobre, que pasó de una amenaza general de un arancel de 50% a su limitación a productos derivados del metal, agrava las dificultades de los inversionistas para tomar decisiones sobre -por ejemplo- acumulación de inventarios.
La amenaza golpea a las empresas farmacéuticas y también pone el foco en India, uno de los principales exportadores de esos productos a EEUU. Este país también sería uno de los más afectados por eventuales aranceles a los compradores de crudo ruso.
Se espera que las negociaciones en India y Washington se aceleren. También con Suiza. La presidenta de ese país, Karin Keller-Sutter, está en la capital estadounidense en un intento por reducir el arancel de 39% con que Trump sorprendió a Zurich.
Ante la falta de datos económicos, la atención del mercado estará en las distintas negociaciones comerciales y el encuentro del enviado de EEUU con Vladimir Putin, en Moscú. También los analistas querrán oír la conversación entre la gobernadora de la Fed Lisa Cook y la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins. Se buscarán pistas sobre la salida de Kugler y sus comentarios sobre el futuro de la independencia de la Reserva Federal. (Más sobre este tema en el podcast)
El sector tecnológico ofrecerá otro punto de atención para Wall Street. La fabricante de semiconductores AMD ve caer sus acciones casi 6% antes de la apertura, ante especulaciones de que no conseguirá la licencia para exportar sus chips a China. Supermicro, fabricante de servidores, se prepara para una caída de 16% en la apertura tras reportar decepcionantes resultados y reducir sus pronósticos.
Pero, nuevamente, es el sector de IA el que captura titulares. Bloomberg reporta que OpenAI está evaluando una venta secundaria de acciones -dado que no cotiza en bolsa- que daría a la empresa una valoración de US$500.000 millones.
Diario Financiero titula con la salida de la familia Briones de Cementos Bío Bío e informa que una firma belga prepara una OPA para quedarse con el control de la firma. En la portada también se destaca que Diego Yarur asume como presidente de la matriz de Salcobrand y la cuarta generación se consolida al mando del holding.
ATENTOS A:
- McDonald’s, Disney, Uber y Shopify reportan resultados.
- 13:00 El Tesoro coloca US$42.000 millones en bonos a 10 años. La tasa en la última operación fue de 4,36%.
- 14:00 La gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook, y la presidenta de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, participan en un debate sobre la economía estadounidense.
- 14:00 Brasil publica su balanza comercial a julio.